Ponencia acerca de los dos modelos en disputa
En esferas del Instituto Pedagógico Provincial se produjo ayer el cierre del ciclo de ponencias acerca de las caracterÃsticas de los dos modelos polÃticos que están en disputa en el ballotage del próximo domingo 22.
Uno de los expositores ante el numeroso auditorio fue el director de Control de la Gestión del Sector Público de la provincia, Julio Luis Svartz, destacando que el modelo que representa Daniel Scioli, propicia la “generación de empleo, recuperación de los salarios, mercado interno fuerte, soberanÃa polÃtica, independencia económica y calidad de vida a través de obras de infraestructura social y productiva que permiten conquistar la justicia social”.
Contrasto que “Mauricio Macri es igual a salarios bajos, dependencia a los organismo internacionales y ajustes”.
A modo de ejemplo testimonial, insistió en subrayar que anticipan los macristas “la eliminación de subsidios, como el de la energÃa eléctrica que representa cerca del 80% del valor real de la factura que pagamos, con lo cual las boletas pasarÃan de los 200 pesos a los $1200, una barbaridad”.
Federico Muraciole, otro de los disertantes, dijo que “hablamos lo más sencillamente posible sobre las cosas que más nos afectan en lo cotidiano, por ello es que contrastamos los dos modelos en cuestiones que son claves, como el trabajo, salario, quita de subsidios a servicios, endeudamiento, deuda externa, que son cuestiones que tiene directo impacto en lo social”.
Adrian Muraciole expuso acerca de todo lo vinculado al crecimiento del PBI y el proceso de fuerte desendeudamiento en estos últimos doce años
“En los últimos doce años se vio un proyecto polÃtico que ha privilegiado el mercado interno y el crecimiento con desarrollo a través de una profunda redistribución del ingreso hacia el sector de los trabajadores. Ahora la distribución entre trabajador y empresario es del 50% para cada segmento, y antes esto no era asÃ, porque los primeros alcanzaban el 25% y los empresarios el 75%”, afirmo.
Subrayo que “obviamente que el domingo también se define esto, si esta distribución equitativa se mantiene o en su defecto volvemos hacia atrás y retomamos aquel esquema de concentración de los ingresos en mayor proporción hacia los grandes empresarios como en el 2001”. Amplio sosteniendo que “aquà reside la gran diferencia, porque el modelo del FpV cree en el crecimiento y desarrollo a través del mercado interno, los altos salarios y el consumo popular, y el otro propone la exclusión, concentración de capital y la mano de obra barata”.
“Es claro, si Scioli es el presidente, habrá más trabajo, y ello significa más consumo y por consiguiente mas producción. Lo otro es mano de obra barata y desocupación, para asà aumentar las ganancias de los grupos empresarios y empobrecer a la población”, avizoro.
Diferencio asimismo que “salarios y una posible devaluación, y todo el impacto negativo al poder adquisitivo. Una devaluación del 80% como se habla en el sector de (Mauricio) Macri implica que en la misma proporción caerÃa nuestro poder de compra, a partir de que los productos vinculados con el precio de dólar, y hablo de la canasta básica donde está el aceite, azúcar, leche, harina, por nombrar algunos, tendrÃan el mismo nivel de aumento
Incluso el aumento se dará también en el valor del auto, los combustibles, es decir el impacto negativo será muy importante”
Uno de los expositores ante el numeroso auditorio fue el director de Control de la Gestión del Sector Público de la provincia, Julio Luis Svartz, destacando que el modelo que representa Daniel Scioli, propicia la “generación de empleo, recuperación de los salarios, mercado interno fuerte, soberanÃa polÃtica, independencia económica y calidad de vida a través de obras de infraestructura social y productiva que permiten conquistar la justicia social”.
Contrasto que “Mauricio Macri es igual a salarios bajos, dependencia a los organismo internacionales y ajustes”.
A modo de ejemplo testimonial, insistió en subrayar que anticipan los macristas “la eliminación de subsidios, como el de la energÃa eléctrica que representa cerca del 80% del valor real de la factura que pagamos, con lo cual las boletas pasarÃan de los 200 pesos a los $1200, una barbaridad”.
Federico Muraciole, otro de los disertantes, dijo que “hablamos lo más sencillamente posible sobre las cosas que más nos afectan en lo cotidiano, por ello es que contrastamos los dos modelos en cuestiones que son claves, como el trabajo, salario, quita de subsidios a servicios, endeudamiento, deuda externa, que son cuestiones que tiene directo impacto en lo social”.
Adrian Muraciole expuso acerca de todo lo vinculado al crecimiento del PBI y el proceso de fuerte desendeudamiento en estos últimos doce años
“En los últimos doce años se vio un proyecto polÃtico que ha privilegiado el mercado interno y el crecimiento con desarrollo a través de una profunda redistribución del ingreso hacia el sector de los trabajadores. Ahora la distribución entre trabajador y empresario es del 50% para cada segmento, y antes esto no era asÃ, porque los primeros alcanzaban el 25% y los empresarios el 75%”, afirmo.
Subrayo que “obviamente que el domingo también se define esto, si esta distribución equitativa se mantiene o en su defecto volvemos hacia atrás y retomamos aquel esquema de concentración de los ingresos en mayor proporción hacia los grandes empresarios como en el 2001”. Amplio sosteniendo que “aquà reside la gran diferencia, porque el modelo del FpV cree en el crecimiento y desarrollo a través del mercado interno, los altos salarios y el consumo popular, y el otro propone la exclusión, concentración de capital y la mano de obra barata”.
“Es claro, si Scioli es el presidente, habrá más trabajo, y ello significa más consumo y por consiguiente mas producción. Lo otro es mano de obra barata y desocupación, para asà aumentar las ganancias de los grupos empresarios y empobrecer a la población”, avizoro.
Diferencio asimismo que “salarios y una posible devaluación, y todo el impacto negativo al poder adquisitivo. Una devaluación del 80% como se habla en el sector de (Mauricio) Macri implica que en la misma proporción caerÃa nuestro poder de compra, a partir de que los productos vinculados con el precio de dólar, y hablo de la canasta básica donde está el aceite, azúcar, leche, harina, por nombrar algunos, tendrÃan el mismo nivel de aumento
Incluso el aumento se dará también en el valor del auto, los combustibles, es decir el impacto negativo será muy importante”