Ultimas Noticias

Acciones por los prematuros

Acaba de cerrar una activa “Semana del Prematuro” donde se hizo hincapié en los derechos que le asiste a estos bebes que justamente nacen antes de tiempo, en especial el de alimentarse con leche materna que les permite crecer sano y con un mayor neuro-desarrollo, para lo cual es fundamental el buen control en todo el proceso de embarazo de la madre.

La doctora Norma Benítez, jefa del servicio de Neonatología del Hospital de la Madre y el Niño, expuso acerca de la encomiable y comprometida tarea de muchos profesionales y anónimos que permiten que la mortalidad infantil haya bajado, sobre todo en el componente neonatal.

“Hay un fuerte trabajo de todo un equipo que hace posible que todos esos niños que nacen tan pequeñitos puedan sobrevivir”, señala la profesional, refiriendo a que el servicio que funciona en el Hospital de la Madre y el Niño cuenta “con una terapia neonatal, una sala de engorde o nutrición, para finalmente y una vez que ese prematuro llego a los dos kilos o poco más, y esté en condiciones de succionar, pueda ser externado, aunque se continúa con el seguimiento en el consultorio de alto riego neonatal”.

“O sea que estos niños que nacen muy pequeños antes de la fecha de parto, son diferentes, necesitan mucho más cuidados que los otros, de ahí los programas de seguimiento para que esa población de recién nacidos acceda al cuidado que necesita”, amplia.

Aunque Benítez marca que “para que sean externados, hay antes un trabajo importante de profesionales médicos y mucha otra gente como enfermeros, que desde el anonimato trabajan arduamente con niños de 1500 a 1000 gramos y posibilitan que puedan tener una mayor sobrevida”, sostuvo, para comentar los “muchos desafíos por delante” y la satisfacción de casos como el de un niño clorindense que peso 500 gramos y hoy corre feliz y asistiendo al jardín de infantes con sus 4 años.

“No deben nacer niños prematuros”, afirmo, y a modo de exhortación a las madres insistió en la necesidad de los controles en todo el embarazo, informando que “en todos los centros de salud hay médicos obstétricos y ginecólogos que hacen que ese embarazo pueda llegar a término. Y si por alguna otra circunstancia no pudo llegar a término, el servicio de Neonatología da contención y tratamiento para que ese niño pueda salir adelante, y deben saber que hay una mayor sobrevida en esos recién nacidos de kilo o kilo y medio, que es uno de nuestros desafíos”.



Significo la profesional que “ha disminuido la mortalidad infantil, y estamos bajando los índices sobre todo del componente neonatal, o sea de aquel niño que muere antes del mes de vida. Y esta sensible mejoría mucho tiene que ver con todo el trabajo que se hace con el prematuro, que es lo que permita una mayor sobrevida en estos niños”.

En la misma línea pondero que “hay mucha tecnología puesta al servicio del control del embarazo, por lo que cuando un niño viene sufriendo intra-utero, hay obstetras y ginecólogos muy preparados para hacer los estudios de última generación. Incluso si ese bebe no tiene buen pronostico intra-utero se interrumpe la gestación y se le da mayor calidad de vida fuera del útero materno”.



Seguimiento



Por su parte, la doctora Marilú Benítez, responsable del programa de seguimiento del recién nacido prematuro, precisa que “el control prenatal es lo más importante para que no haya un niño prematuro, además de las edades de las madres, ya sea adolescente o añosa, la buena alimentación y evitar la ingesta de bebidas alcohólica o alguna otra sustancia y tampoco fumar”,

Reconoce que “hay un aumento de nacimientos prematuros. El año pasado tuvimos 489 pacientes, los que están dentro del programa de seguimiento. Este año ya estamos en 400”, y estimo que se estará superando el número anterior.

“Cada vez hay más chiquitos realmente chiquititos, de 25 y 26 semanas, de 900 y 700 gramos de peso que han nacido, y desde el buen servicio de Neonatología y el programa de seguimiento se trabaja en el cuidado y en la provisión de medicamentos que necesita ese prematuro”, expone.

Explica que la mayoría de los prematuros deben ir a una estimulación temprana, hablo de estimular la parte neurológica, por lo que se articula en ese sentido con los ministerios de la Comunidad que tiene a su cargo los Centros de Desarrollo Infantil y el de Educación que tiene bajo su responsabilidad los jardines de infantes.

Otro aspecto subrayado como fundamental reside en la “lactancia materna es lo mejor, aporte todos los nutrientes adecuados es el momento oportuno. Cuando son más prematuros los bebes, la lecha de la mama tiene más calorías y proteínas, fundamentales para ese niño”.

“De ahí el enorme valor de la articulación con el servicio de nutrición del HMyN, que tiene activo un centro de extracción de leche materna, es decir el lugar donde se le extrae la leche a la madre para alimentar a ese bebe prematuro que está en cuidados especiales por su condición de riesgo, favoreciendo -por el componente de inmunoglobulina- a que gane más peso rápidamente y menos propenso a infecciones, logrando un alta más expeditiva”, concluye.