Impacto económico y social del Centro de Medicina Nuclear
El ministro de Economía, doctor Jorge Oscar Ibáñez, destacó el alto impacto social y la dinamización de la economía que tendrá para la comunidad formoseña así como la regional la habilitación del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia que se construye en predio contiguo al Hospital de Alta Complejidad de esta capital y la reciente llegada del valioso equipamiento de ultima generación que fuera adquirido por convenio entre la provincia y la Comisión Nacional de Energía Atómica y el ministerio de Planificación Federal.
Comento que junto con la modificación de la actual realidad que obliga a los que padecen enfermedades complejas trasladarse necesariamente a Buenos Aires, con el desarraigo familiar y el costo que ello implica para sus familiares, hay que detenerse a verificar las derivaciones económicas que tendrá el arranque de las actividades del Centro.
En ese sentido, hizo notar que ya se está completando la formación de mano de obra altamente calificada, la ocupación de aquellos que están encargados de su construcción así como también lo que surgirá de la llegada a Formosa de aquellos pacientes y sus familiares que apelaran a sus servicios para disponer de un diagnostico preciso y un tratamiento ulterior para el caso que así lo requieran las situaciones de los enfermos.
"De allí que en la planificación integral que ha encarado el gobierno del doctor Insfran se haya percibido la evolución importante que ha tenido la hotelería y la gastronomía que no solamente deben ser apreciadas como ofertas para los que vengan a Formosa para conocer sus bellezas naturales, mas aun a partir del reconocimiento que en verdad es hermosa, sino también para que estemos en condiciones de responder este tipo de demandas colaterales del campo de la salud", expuso.
En ese sentido, trajo a cuento lo acontecido con el calendario de actividades culturales, artísticas, deportivas e institucionales que se han llevado a cabo en esta ciudad en los últimos tiempos, así como también lo que paso en ocasión de la visita del Papa Francisco al Paraguay y lo que vendrá con motivo de la realización en octubre de una nueva edición de la Feria Internacional de Frutos Argentino, FRUTAR.
"El crecimiento de las actividades económicas ligadas al mundo de la gastronomía y hotelería así como de la creciente demanda logística en el rubro transporte ha permitido atender esa demanda así como también la capacitación de formoseños en los mas variados oficios que van cubriendo las fuentes de trabajo que se van creando en el sector privado", consigna.
El efecto social
Ibáñez hizo notar la relevancia que tiene este paso dado por la decisión política del gobernador ya que Formosa se convertirá en tenedora de estos equipos de altísima complejidad que solamente existen en el país en tres institutos públicos y dos privados.
También hizo notar que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia no solamente va a ser para los formoseños sino también regional y hasta internacional porque el Paraguay recibe en la actualidad de Buenos Aires y San Pablo, Brasil, los radioisótopos necesarios que dentro de un año se producirán en esta capital.
Ese detalle lo lleva a expresar que este emprendimiento en estado de avance importante no solamente será un aporte a la calidad sanitaria y de vida de quienes habitan en Formosa sino también para el resto de los argentinos de la región y el país y de los vecinos paraguayos.
Acerca del impacto social del proyecto, hizo mención a quienes han tenido o cuentan con algún familiar con una sintomatología oncológica y luchando en Buenos Aires entre la vida y la muerte por este tipo de enfermedades , cuando tenga la posibilidad de hacerlo acá , cerca de la casa de cada paciente, sin necesidad de migrar.
Y aquí insistió sobre el desarraigo y lo que ello impacta, sobre todo, para aquellos familiares de los enfermos que no tienen los recursos suficientes para trasladarse hasta allí y que desean hacerlo para animarlos y contagiarlos de espiritualidad.
“Asumir ese rol valioso a los pacientes es más fácil hacerlo aquí que a 1.300 kilómetros”, clarifico.
Comento que junto con la modificación de la actual realidad que obliga a los que padecen enfermedades complejas trasladarse necesariamente a Buenos Aires, con el desarraigo familiar y el costo que ello implica para sus familiares, hay que detenerse a verificar las derivaciones económicas que tendrá el arranque de las actividades del Centro.
En ese sentido, hizo notar que ya se está completando la formación de mano de obra altamente calificada, la ocupación de aquellos que están encargados de su construcción así como también lo que surgirá de la llegada a Formosa de aquellos pacientes y sus familiares que apelaran a sus servicios para disponer de un diagnostico preciso y un tratamiento ulterior para el caso que así lo requieran las situaciones de los enfermos.
"De allí que en la planificación integral que ha encarado el gobierno del doctor Insfran se haya percibido la evolución importante que ha tenido la hotelería y la gastronomía que no solamente deben ser apreciadas como ofertas para los que vengan a Formosa para conocer sus bellezas naturales, mas aun a partir del reconocimiento que en verdad es hermosa, sino también para que estemos en condiciones de responder este tipo de demandas colaterales del campo de la salud", expuso.
En ese sentido, trajo a cuento lo acontecido con el calendario de actividades culturales, artísticas, deportivas e institucionales que se han llevado a cabo en esta ciudad en los últimos tiempos, así como también lo que paso en ocasión de la visita del Papa Francisco al Paraguay y lo que vendrá con motivo de la realización en octubre de una nueva edición de la Feria Internacional de Frutos Argentino, FRUTAR.
"El crecimiento de las actividades económicas ligadas al mundo de la gastronomía y hotelería así como de la creciente demanda logística en el rubro transporte ha permitido atender esa demanda así como también la capacitación de formoseños en los mas variados oficios que van cubriendo las fuentes de trabajo que se van creando en el sector privado", consigna.
El efecto social
Ibáñez hizo notar la relevancia que tiene este paso dado por la decisión política del gobernador ya que Formosa se convertirá en tenedora de estos equipos de altísima complejidad que solamente existen en el país en tres institutos públicos y dos privados.
También hizo notar que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia no solamente va a ser para los formoseños sino también regional y hasta internacional porque el Paraguay recibe en la actualidad de Buenos Aires y San Pablo, Brasil, los radioisótopos necesarios que dentro de un año se producirán en esta capital.
Ese detalle lo lleva a expresar que este emprendimiento en estado de avance importante no solamente será un aporte a la calidad sanitaria y de vida de quienes habitan en Formosa sino también para el resto de los argentinos de la región y el país y de los vecinos paraguayos.
Acerca del impacto social del proyecto, hizo mención a quienes han tenido o cuentan con algún familiar con una sintomatología oncológica y luchando en Buenos Aires entre la vida y la muerte por este tipo de enfermedades , cuando tenga la posibilidad de hacerlo acá , cerca de la casa de cada paciente, sin necesidad de migrar.
Y aquí insistió sobre el desarraigo y lo que ello impacta, sobre todo, para aquellos familiares de los enfermos que no tienen los recursos suficientes para trasladarse hasta allí y que desean hacerlo para animarlos y contagiarlos de espiritualidad.
“Asumir ese rol valioso a los pacientes es más fácil hacerlo aquí que a 1.300 kilómetros”, clarifico.