Los ingresos de las familias argentinas "actualmente no les alcanzan para vivir"
Los salarios siguen perdiendo contra la inflación y a pesar de su desaceleración, la caÃda real de los ingresos explica el fuerte endeudamiento que poseen los hogares en todo el paÃs, desde la DefensorÃa del Pueblo, se sugirió que, frente al endeudamiento familiar, es decisivo actuar con rapidez y responsabilidad, recomendándose priorizar deudas y negociar con los acreedores, para evitar caer en espirales de impago. Además, es fundamental evitar soluciones rápidas y costosas, como créditos de alto interés u ofertas de dinero por prestamistas extrabancarios, que aplican altÃsimos intereses y hacen suscribir diversos documentos a las personas, que luego son ejecutados-
Conforme datos del INDEC, la inflación del mes de julio a nivel paÃs registró un Ãndice de 1,9% y para la región del NEA un 1,7%, supuestamente la más baja, con lo cual, en lo que va del año se acumula un 17,3% de inflación, mientras que en los últimos 12 meses se alcanzó un 36,6%, manteniéndose 15 meses consecutivos de desaceleración interanual. En este contexto, desde la -Dirección de Usuarios y Consumidores- de la DefensorÃa del Pueblo de la Provincia de Formosa, se consultó, tanto a hogares de capital, como del interior provincial, si sus ingresos tanto en el sector público, como en el privado, les alcanzan para adquirir los bienes necesarios para vivir y pagar los servicios que utilizan, “siendo la respuesta en un universo de 100 familias, que los salarios no les alcanzan para vivir y que deben endeudarse, especialmente a través de las tarjetas de crédito o diversos préstamos que obtienen”. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, afirmó que, “aunque la inflación baja, esto no responde a un irreal plan económico virtuoso del Gobierno Nacional, sino a una fuerte caÃda en el consumo, entre otros motivos”. Agregó que, las familias argentinas y obviamente las formoseñas, enfrentan crecientes dificultades para llegar a fin de mes, a pesar de que las estadÃsticas oficiales reflejan una disminución de la inflación. El aumento de los costos de servicios básicos, como combustibles, gas, luz, agua, comunicaciones, incrementó significativamente los gastos fijos de las familias. AsÃ, el ingreso corriente familiar se ve afectado porque, los gastos fijos aumentaron fuertemente. Esto reduce el consumo en alimentos, vestimenta y el funcionamiento básico del hogar, originándose una creciente incapacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas. Por otra parte, el Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, AgustÃn Salvia, advirtió que, el permanente retiro de dinero del mercado, profundizarÃa la crisis. “Si el gobierno sigue sacando pesos, el ajuste se intensificará. Habrá menos consumo, se venderá menos combustible, las familias se endeudarán más para comprar alimentos y enfrentarán mayores moratorias en sus tarjetas”. Gialluca en este contexto, informó que, una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, debió contar en julio de 2025 con al menos $1.149.353 para no ser considerada pobre. El dato fue revelado por el INDEC, en el marco de la actualización mensual de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Según los datos de este Organismo, el costo de la canasta básica total para una familia tipo, aumentó en $22.353 respecto a junio, cuando el valor era de $1.127.000. La canasta alimentaria también se encareció: pasó de $505.000 a $515.405 en tan solo un mes, marcando una suba del 1,9%, conforme al Ãndice de inflación. En medio del ajuste económico, los hogares destinan más del 30% de sus ingresos al pago de cuotas, crece la morosidad y los bancos restringen el acceso a nuevos créditos. De esta manera, el endeudamiento de los hogares alcanza el nivel más alto en 20 años: Los argentinos enfrentan un preocupante récord: el 19% de los ingresos familiares se destina hoy al pago de deudas, se trata del nivel más alto en dos décadas, según datos del Banco Central (BCRA). Este fenómeno, que tuvo un pico similar solo en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri, se intensificó durante el último año pese a la desinflación y a un tipo de cambio estable. El aumento del endeudamiento es, en la mayorÃa de los casos, la única vÃa que encuentran los hogares para sostener niveles mÃnimos de consumo tras años de pérdida de poder adquisitivo, sin embargo, los ingresos no crecieron al mismo ritmo que las obligaciones financieras. En este contexto, las entidades financieras endurecen los requisitos para otorgar nuevos préstamos, tanto a familias como a empresas. La razón principal es la suba de la morosidad y el temor a una escalada de impagos. La desinflación que se celebraba el año pasado ya no se siente. La caÃda real de los ingresos explica la tensión actual en las finanzas familiares.