Formosa mantiene el nivel más bajo en materia de desocupación en el NEA
Al realizar un análisis sobre los datos de desocupación publicados por el INDEC, desde el segundo trimestre del 2016 hasta el dato más reciente correspondiente al cuarto trimestre de 2024, podemos observar cómo fue evolucionando la tasa de desempleo en los principales aglomerados del país y la región del NEA. El paso de tiempo y diferentes gobiernos nacionales, marcan el punto sobre esas fluctuaciones, finalizando actualmente con el gobierno libertario con el punto más alto y propenso a seguir elevando esa brecha.
Al ver la evolución en los últimos años, se puede apreciar que la tasa de desocupación muestra tendencias diferenciadas entre el aglomerado de Formosa, contra la tasa de la región del NEA y la tasa nacional. Mientras que en el país la tasa de desempleo ha mostrado picos y fluctuaciones considerables, especialmente con un incremento marcado en 2020. El aglomerado Formosa ha logrado una reducción sostenida de esta tasa.
Esto a merced de las políticas sociales y económicas que el gobierno provincial viene aplicando para contrarrestar la embestida de la actual gestión nacional, que desde su inicio relegó a la provincia a un estatus de olvido y abandono. Mantener esta posición demanda del estado formoseño un esfuerzo extraordinario, el cual está sostenido merced a que la provincia cuenta con superávit fiscal desde hace varios años.
Regresando al análisis en la desocupación a nivel nacional, notamos que la misma tuvo un incremento significativo en 2020, alcanzando valores superiores al 12 %, lo que puede atribuirse a los efectos de la pandemia y la crisis económica que la acompañó. Si bien posteriormente hubo una recuperación, la tasa se ha mantenido en niveles superiores siendo actualmente de un 6,4% demostrando que la misma se está estancando en valores entre un 6% y 7%.
Particularmente en la región del NEA, la tasa de desocupación ha seguido una tendencia más estable, con variaciones moderadas y un leve incremento en los últimos años. Sin embargo, no ha logrado reducirse de manera sostenida y el último dato muestra que en la región el desempleo es del 4,5%. Nuevamente el impacto negativo de las políticas de Javier Milei, han hecho que las políticas regionales sufran en diferentes aspectos sus consecuencias, sobre todo aquellos aglomerados que no han sabido mantener sus números para tal efecto.
Por otro lado, el aglomerado local muestra una tendencia descendente muy clara en este aspecto, volvemos al punto donde marcamos las cuentas claras del mismo; porque a diferencia del contexto nacional y regional, ha logrado disminuir progresivamente su tasa de desempleo, del 6% en el segundo trimestre del 2016, alcanzando valores significativamente más bajos en comparación con años anteriores, ubicándose actualmente en 1,7% para el cuarto trimestre del 2024. Es por ello que, tras el análisis de la situación destacamos que el aglomerado Formosa está posicionado como el tercero a nivel nacional y primero en la región del NEA que menor desocupación registra.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.
RANKING NACIONAL DE DESEMPLEO DE LOS 31 AGLOMERADOS CONSIDERADOS POR EL INDEC
Nº Aglomerado Desocupación
1 Viedma-Carmen de Patagones 1,2
2 Santiago del Estero-La Banda 1,5
3 Formosa 1,7
4 Corrientes 1,9
5 Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 1,9
6 Gran San Luis 2,9
7 Rawson-Trelew 3,0
8 Gran San Juan 3,2
9 Concordia 3,4
10 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3,7
11 Jujuy-Palpalá 3,9
12 Neuquén-Plottier 3,9
13 La Rioja 4,3
14 Bahía Blanca - Cerri 4,4
15 Posadas 4,5
16 Gran Catamarca 4,6
17 Gran Mendoza 4,8
18 Gran Paraná 5,0
19 Gran Santa Fe 5,1
20 Río Cuarto 5,2
21 Gran Tucumán-Tafí Viejo 5,7
22 Gran Rosario 6,0
23 Río Gallegos 6,1
24 Salta 6,7
25 Santa Rosa-Toay 6,7
26 Ushuaia-Río Grande 6,9
27 Gran Córdoba 8,0
28 San Nicolás-Villa Constitución 8,0
29 Gran La Plata 8,1
30 Gran Resistencia 8,4
31 Mar del Plata 8,6
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC.