Día Mundial del Urbanismo
Con motivo de celebrarse el 8 de noviembre el día mundial del Urbanismo, desde el CPAF, su presidente Arq. René Cano, hace una reseña explicando por qué se celebra, dónde estamos actualmente y cuál es el horizonte trazado internacionalmente desde la ONU.
Como efeméride se celebra a partir del año 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, consistía en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes, más cercanos a la naturaleza, para así intentar despoblar en la medida de lo posible las grandes ciudades.
Es una fecha que tiene celebración en más de 30 países del mundo y surgió como una iniciativa del urbanista argentino Carlos María della Paolera, con el propósito de resguardar y proteger los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana, y de promover la planificación de comunidades urbanas sostenibles.
Lo primero fue la creación del diseño del símbolo del urbanismo, el cual parece un sol color oro, sobre una irradiación azul y un fondo verde. Este símbolo representa los elementos de la naturaleza. El oro es el sol y por ende el aire y el fuego; el azul es el agua; y el verde es la vegetación y la tierra de donde esta nace.
El segundo aporte fue el de proponer en el año 1949 la creación del Día Mundial del Urbanismo, con el objetivo de concienciar a las personas, pero sobre todo a los grupos de trabajo de planificación urbana, sobre la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población, la contaminación y asegurar la terminación de dichas obras.
¿De qué se encarga el urbanismo?
El urbanismo es el responsable de planificar diseños y servicios que mejoren la calidad de vida de los habitantes, pero para tener éxito, necesita de la contribución de todos los que viven en esa ciudad. Entre los programas del urbanismo destacan los siguientes:
1. Aumentar el número de parques y zonas verdes.
2. Descongestionar las zonas de la ciudad que se encuentren superpobladas y representen un riesgo de hacinamiento.
3. Facilitar el acceso a servicios prioritarios como el de centros de salud y centros educativos.
4. Mejorar la red de transporte, no solo que esté a disposición de los ciudadanos, sino que además no represente una fuente de contaminación.
5. Encargarse de recoger la basura y garantizar que los desechos tengan un destino adecuado.
6. Por último, planificar la creación de más urbanismo según un sentido estético y funcional para las personas.
Objetivo de la Agenda 2030 de ONU
Las ciudades y comunidades sostenibles son uno de los objetivos a alcanzar por la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2030.
Este objetivo no solo busca mejorar las condiciones de vida de aquellas personas que viven en zonas marginales, sino también garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente.
La Nueva Agenda Urbana de la ONU plantea la transformación de las ciudades en espacios más habitables y sostenibles.
La necesidad de que las ciudades se vuelvan lugares sostenibles y eco-amigables, se puede explicar por medio de las siguientes cifras:
• 55% de la población mundial vive en las ciudades, eso equivale a 4,5 mil millones de personas;
• Las ciudades tan solo representan el 3% de la superficie terrestre;
• 828 millones de personas que habitan las ciudades, lo hacen en zonas marginales e inseguras estructuralmente;
• Las ciudades consumen entre el 60 y 80% de toda la energía eléctrica mundial;
• Son el origen del 70% de las emisiones de carbono que están aumentando el efecto invernadero;
• Las ciudades generan aproximadamente el 80% de PIB global.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.
La NAU es la guía global más importante que orienta de forma clara, cómo la urbanización bien planificada y gestionada puede ser una fuerza transformadora para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta Agenda incorpora un nuevo reconocimiento de la correlación entre la buena urbanización y el desarrollo: creación de empleo, oportunidades de generar medios de subsistencia y la mejora de la calidad de vida, que deberían incluirse en todas las políticas y estrategias de renovación urbana.
Cada vez que se celebra el Día Mundial del Urbanismo se nos presenta una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.