Pineda: “La mayoría de los contenidos que consumimos naturalizan la cultura femicida y cuando falta una mujer en nuestra comunidad pasa lo mismo”
Esther Pineda, doctora en Ciencias Sociales y escritora, autora del libro "Cultura femicida, el riesgo de ser mujer en América Latina", llamó a problematizar los femicidios todos los días y no solo en fechas especiales para no contribuir a la naturalización de la expresión más extrema de violencia contra la mujer.
Pineda explicó a Espacio Género de la Fundación Formosa Crece que una cultura femicida es una sociedad en la cual su cultura y su dinámica crea las condiciones para subvalorar la vida de las mujeres: “Se considera que no vale lo mismo que la de los hombres, conciben a la mujer prescindible es decir que puede ser asesinada una y no pasa nada”.
Agregó que la raíz de este escenario parte de concepciones históricas construidas sobre las mujeres y tiene que ver con imaginarios donde se considera que la misma es inferior, pasional e incluso pecadora como lo transmitieron las narrativas religiosas pero sobre todo que son propiedad del hombre.
En ese marco, la profesional venezolana sostuvo que “habilitan el hecho de que las mujeres pueden ser objeto de múltiples formas de discriminación y violencias como la exclusión de los espacios productivos, el menor acceso a los espacios de formación y de recursos y normalizan la violencia que tiene distintos niveles: verbal, psicologa, fisica y su expresión más extrema que es el femicidio”.
La aberración naturalizada
Durante su análisis, advirtió que en la sociedad los elementos de caracter cultural, mediático y representativo, lo consumido través de distintos medios como el arte, la literatura, la televisión, entre otros, “naturalizan el asesinato de las mujeres en manos de los hombres. Lo muestran como algo aceptable, común y necesario incluso”.
En ese marco, la doctora en Ciencias Sociales añadió que la mayoría de los contenidos que consumidos comienzan su trama discursiva con el asesinato de una mujer, una niña, una adolescente y a partir de ahí se desarrolla la trama: “Las series que tienen que ver con investigación policial van instalando como que es normal y común que se asesine a las mujeres y cuando ocurre en nuestras comunidades, entonces cuando falta una mujer en nuestro espacio lo naturalizamos”.
La problematización
Por otra parte, comentó que la problematización del femicidio es reciente y que si bien ya existía la denominación, introducida por la activista y escritora Diana Russel en la década de los 70, hubo poca aceptación e incluso dentro del movimiento feminista no era considerado uno de los principales.
En la década de los 90 con la aparición de cuerpos de mujeres asesinadas en México con gran brutalidad empezó a hablarse mundialmente de los femicidios, las familias empezaron a movilizarse, a exigir justicia y a investigar.
“Aún se ocnsideraba que era un problema muy particular de centroamérica y que se asoció al narcotráfico y a la trata de personas pero no se asumió como un problema estructural relacionado a la violencia machista en una sociedad patriarcal”, declaró Pineda.
Recién en el 2000 en adelante, “ante la ocurrencia de estos crímenes en otros países de la región, incluida Argentina, que comienza a darse otra mirada y asociarlo a la violencia machista, patriarcal y se comienza con la primera tipificación del delito en 2005 y en 2012 o 2014 lo incorporaron la mayoría de los países”.
La autora del libro "Cultura femicida, el riesgo de ser mujer en América Latina" hizo hincapié en que es necesaria una constante problematización y concientización en la comunidad para no seguir sumando al sistema patriarcal.