Dengue: Acciones de las brigadas sanitarias en Villa 213
En las recorrida, casa por casa, charlaron con los vecinos y enseñaron los cuidados principales que deben cumplirse para prevenir la enfermedad
Los operadores sanitarios del Ministerio de Desarrollo Humano, que trabajan de manera simultánea en distintas localidades del territorio provincial, articulando tareas con los municipios y hospitales locales, continúan fortaleciendo las labores vinculadas a la prevención del dengue.
De manera especial, insisten en el “control focal” mediante el uso del larvicida y la eliminación de los criaderos de mosquitos, medidas claves que se suman al uso del repelente, el descacharrizado y las fumigaciones, tanto en los domicilios como en las calles y otros espacios públicos.
Desde el Departamento de Control de Vectores y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano señalaron, que esta semana, las múltiples actividades fueron acentuadas en la localidad de Villa 213, situada en el sureste de la provincia, donde además de trabajar con las familias, se profundizó la formación del personal de la comuna en lo que respecta a las técnicas del control focal.
Tal como se viene haciendo en cada una de las localidades del interior y en la capital provincial, los brigadistas visitaron las casas y dialogaron con la comunidad para dar instrucciones “sobre cómo debe hacerse el uso correcto del larvicida, más el desecho o la eliminación de los objetos que tienen forma ahuecada y pueden acumular agua en su interior, convirtiéndose en criaderos de mosquitos”, explicaron sobre las actividades efectuadas.
Al respecto, comentaron que en las visitas “enseñaron el uso del larvicida Bacivec”, el cual se entrega gratuitamente y está destinado a “matar las larvas de los mosquitos que puedan estar alojadas en los recipientes, que no pueden eliminarse porque se utilizan para el acopio de agua, como es el caso de aljibes, cisternas, tanques, cántaros y similares”.
Esta solución, que se distribuye en frascos goteros, tiene la función de matar a las larvas y evitar que el mosquito llegue a su etapa adulta que es cuando pica y puede contagiar el virus de una persona enferma a otra sana.
Con demostraciones prácticas, indicaron paso a paso, cuáles son los objetos a los que se debe prestar especial atención para eliminarlos “porque son los que frecuentemente eligen los mosquitos para poner sus huevos. Por lo tanto, es necesario destruirlos, para impedir que allà se reproduzcan”.
Entre estos, destacaron los floreros, baldes, botellas, latas, restos de juguetes, recipientes utilizados para desagotes, comederos y bebederos de mascotas, porta macetas, neumáticos, y cualquier otro que sea ahuecado y pueda acumular agua en su interior.
“Diariamente, debemos revisar cada lugar de nuestras casas y prestar atención a estos objetos. Los que no se usan tenemos que desecharlos en bolsas cerradas o enterrarlos. Y los que se utilizan a diario, deben ser tapados, o colocar en ellos el larvicida en la forma indicada, o desagotarlos, fregando las paredes y cambiando el agua”, es el mensaje que dejaron los brigadistas en cada hogar.