Clorinda: el SPAP pretende aumentar un 30% la capacidad de bombeo
El Gobierno de la provincia, a través del Servicio Provincial de Agua Potable suma esfuerzos para aumentar en un 30% la capacidad de bombeo de la antigua planta potabilizadora de agua de la ciudad de Clorinda. Se instala una segunda estación de re-bombeo en el acueducto que transporta agua desde la toma actual del servicio de Clorinda, ubicada en Puerto Pilcomayo.
“Pretendemos aumentar un 30% la cantidad de agua que podemos transportar entre la toma de agua de Puerto Pilcomayo hasta la ciudad y con eso enfrentar un poco mejor la demandadel verano” señaló el titular del SPAP, Julio Vargas Yegros.
Detalló el funcionario que actualmente la planta produce 600 metros cúbicos de agua por hora, muy por debajo de la demanda de la ciudad, y explicó que la nueva planta (paralizada) está diseñada para producir 1.500 metros cúbicos por hora. “Ahora nos situaremos en unos 800 metros cúbicos por hora, pero es lo máximo que podemos sacar de las instalaciones actuales” se sinceró.
Lamentó Vargas Yegros la paralización de la obra, que se licitó y adjudicó durante la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández y que sepuso en marcha en marzo de 2016, durante un acto que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri.
Dijo que la obra avanzó hasta un 42% cuando se detuvo por problemas administrativos y la devaluación. “No la podemos terminar, por lo tanto, este próximo verano Clorinda no tendrá los beneficios aun de esa nueva obra” se quejó.
Señaló además que “La obra está financiada en dólares, son las respuestas que no encontramos, como no se pudo encontrarle la vuelta para que la obra no se paralizara. Es el poco interés del Gobierno Nacional en resolver el problema de fondo de la demanda de agua de la ciudad, atender la situación de la gente que es delicada, el verano es muy caluroso, pero más allá de esa situación el servicio es vital en cualquier época del año”.
La llamada “planta vieja” fue diseñada en 1968, cuando la ciudad tenÃa un tercio de la población actual, “lo que fuimos haciendo en este tiempo fue ampliarla, mejorarla y seguiremos haciéndolo para el verano, porque la planta nueva quedó paralizada hace un año en un 42% de avance. Aun hasta la fecha no fue retomada su construcción. Desde el momento que el estado nacional pueda reiniciar las obras, necesitan por lo menos dos años para culminarla” se sinceró.
RÃo con niveles muy bajos
En otro orden, Vargas Yegros se refirió al rÃo Paraguay y su registro actual: “Este año el rio Paraguay presenta ciclos anómalos, tuvimos un escenario donde pensábamos que serÃa mucho más delicado el comportamiento del rio, cuando a mediados de año cuando en el puerto Pilcomayo llego a una altura similar del año 1982. Este año el rio llegó a 8,03 metros sin embargo ahora estamos llegando a situaciones de alturas mÃnimas, con un rio de 1,53 metros, es increÃble como toda la cuenca del rio Paraguay, en el tramo de interés de observación nuestro de bahÃa negra hasta la desembocadura en Puerto de Corrientes está por debajo del promedio normal, con mucha diferencia entre lo que fue el pico máximo y la altura actual”.
Dijo que este rÃo es fuente de alimentación de las ciudades de Clorinda, Formosa y de las localidades de Banco Payagua y Herradura.
“Pero la ciudad de Clorinda tiene una toma flotante, y en el caso de la planta nueva de la ciudad de Formosa diseñamos para una altura mÃnima que los registros que se tienen del puerto es de menos 44 metros, esta holgadamente aun cubierto los niveles de producción” explicó.
Decisión polÃtica
Valoró Vargas Yegros la decisión polÃtica del gobernador Gildo Insfrán de llevar adelante una polÃtica de inversión permanente en todo el territorio, polÃtica que se amplifica en el 2004 con inversiones en la construcción de plantas potabilizadoras en toda la provincia y una cobertura del 92%.
“AtendÃamos 57 localidades con servicio de agua potable, podÃan producir 88 millones de litros de agua por dÃa, hoy la provincia pasó a atender 88 localidades y la capacidad instalada para producir pasó a 325 millones de litros de agua por dÃa” explicó.
Dijo además que “Tenemos presencia en las comunidades aborÃgenes más aisladas, que tienen servicio de agua potable en sus viviendas, mediante redes de distribución”.
Ejemplificó aún más la situación al señalar que “En La Primavera para llegar a unas 600 viviendas en más de 5 mil hectáreas de la zona, se instalaron 137 kilómetros de cañerÃas, lo que significaba en ese momento casi el equivalente a toda la red de distribución de la ciudad de Laguna Blanca”.
Todas las comunidades aborÃgenes de la provincia están alimentadas con agua potable, por ejemplo en el lÃmite de la LÃnea Barilari la nueva Misión Pozo Yacaré, que son 70 familias y están alimentadas por un acueducto de 19 kilómetros que trae agua desde la ribera del rio Bermejo donde tenemos las perforaciones.