Ultimas Noticias

Fernández Patri considero "parches" las medidas económicas adoptadas por Macri


Para el diputado nacional de Formosa Ramiro Fernández Patri, el Gobierno Nacional de Mauricio Macri, luego de la contundente derrota en las PASO, toma decisiones que son parches, una dádiva por dos meses, que no alcanzan para que la gente y los trabajadores recuperen su poder adquisitivo".
Sus declaraciones fueron hechas este viernes por la mañana al término del acto de entrega de sendos subsidios –hecho por la Cámara de Diputados de la Nación- para el Círculo de No Videntes Formosa (CINOVI) y el Club San Lorenzo. Ambas instituciones realizan una enorme tarea, una de ellas a favor de personas con discapacidad y la otra para el deporte comunitario, y un apoyo a sus valiosas tareas creemos contribuirá a los objetivos trazados.
Consultado sobre si, tras las elecciones primarias y la escalada del dólar, el país se encontraba atravesando un problema económico o político, conceptuó que "sin dudas, lo que maneja la economía es la política", apuntando que "lo que ha habido acá es una sucesión de decisiones políticas que nos han llevado a esta situación económica porque haber liberado las fronteras para que entren productos del exterior y el tipo de cambio son todas decisiones políticas que hoy generaron estos problemas".
A su vez, marcó que "también hay un tema de confianza", explicando que "se trata de un factor fundamental y hay un Gobierno Nacional que a partir del domingo pasado ha tenido una demostración muy clara de la falta de confianza del pueblo argentino", tras lo que "naturalmente, los mercados se hicieron sentir y comenzaron a demandar más dólares, lo cual es un factor muy claro de que no se confía en la política económica de este Gobierno Nacional".
"Cuando la gente se inclina por el dólar, esto es un problema de oferta y demanda -argumentó-. Cuando aumenta la demanda de cualquier producto sube su precio y como la gente no confía en las medidas que se toman desde la Nación sale a comprar dólares. Para sostener eso, lo que hay que hacer es subir las tasas de interés para incentivar a que la gente ponga sus pesos en el banco, en un plazo fijo, interés o compre Leliqs y no salga a comprar dólares".
A su entender, se trata de "un círculo vicioso por donde se lo mire", marcando que "si suben las tasas de interés para incentivar a que la gente la ponga en el banco, también suben las tasas de interés para el que va por la otra ventanilla a pedir un crédito para hacer una inversión o el que tiene que pagar la tarjeta de crédito".

Dilapidando reservas

Cuando se le hizo notar que parecieran inútiles los esfuerzos del Banco Central para intentar frenar la estampida de la moneda norteamericana, Fernández Patri condenó que "se están dilapidando los dólares de las reservas en acciones que nada tienen que ver con la producción o la generación de empleo, ya que si uno tomara deuda y la misma va a parar a la obra pública o a la inversión entonces vale la pena, pero cuando se toma deuda para gastos corrientes o para tratar de contener al dólar es donde hemos entrado en un problema complicado".
"El Gobierno Nacional, con los resultados del domingo, toma decisiones que son un parche, una dádiva por dos meses, que no alcanzan para que la gente y los trabajadores recuperen su poder adquisitivo", reprochó el legislador, ya que "esos $2000 o $5000 que les van a dar se los carcome la inflación, entonces no es que van a tener una mejor calidad de vida, y aparte es sólo por dos meses".
Criticó también "las idas y venidas con el tema de las naftas, donde primero parecía que congelaban el precio, después que no y ahora parece que sí", haciendo notar que "en esta complicada situación un Gobierno no puede tener esa debilidad y es lo que claramente está demostrando. Estamos muy preocupados todos en el arco político porque necesitamos que este Gobierno llegue al 10 de diciembre, ya que nadie gana con que se vaya antes".
"Necesitamos sostenerlo de la mejor manera posible, pero tampoco podemos ser cómplices de este tipo de medidas que las toma y después no llaman al diálogo. ¿Por qué no llaman antes? Porque necesitamos consensuar medidas que realmente tengan un impacto social y económico. Y ahí es donde nos encontramos con un problema político", sentenció, categórico