Ultimas Noticias

El Acuerdo con la UE es el industricidio del Mercosur

LUCAS RODRÍGUEZ 

El reciente acuerdo de Libre Comercio entre los bloques regionales de Sudamérica y Europa, el Mercosur y la Unión Europea respectivamente, fue llevado adelante en Bruselas el último 28 de junio. De ser ratificado por los parlamentos de los Estados miembro y de estar operativo a corto plazo, implicaría profundas modificaciones a las estructuras productiva, laboral y distributiva de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Aún a pesar del contenido y de las implicancias, las negociaciones se mantuvieron fuera de agenda de los sindicatos, parlamentos, Pymes y organizaciones sociales. Además, en el desarrollo de las rondas de negociación no se tuvo en cuenta el concepto de asimetría, dado el diferente grado de desarrollo de ambas regiones. El acuerdo apunta a promover una especialización productiva, donde la Argentina se limitará a constituirse como mera proveedora internacional de materias primas sin posibilidad de decidir de manera autónoma, políticas orientadas hacia la diversificación de su matriz productiva e industrialización de su aparato productivo.

Las negociaciones entre ambos bloques comerciales dieron inicio en el año 1995. Entre 2004 y 2008 se limitaron a reuniones de representantes políticos con el fin de reafirmar el interés en alcanzar un acuerdo. Pero durante ese período, en el plano internacional se produjeron acontecimientos que hicieron redefinir posiciones en el ámbito global: el fracaso de las tratativas de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio, la crisis económica y financiera internacional y la reafirmación de China como potencia global.

Esos sucesos impactaron de lleno en la dinámica negociadora y en el año 2010 se abre una nueva fase de negociación a dos velocidades: por un lado, la elaboración de los marcos normativos, y por otro, la preparación de las ofertas. El bloque comercial sudamericano -Mercosur- hacía pie en materia de política exterior común en la plataforma de consenso de por entonces conocida como Unasur. El punto de consenso de las economías sudamericanas giraba en torno al concepto de asimetría y el peligro que representaba para nuestras economías la apertura indiscriminada de nuestros mercados a las manufacturas europeas.

A partir del año 2015, se produce un cambio diametralmente opuesto del signo político en la conducción de las dos mayores economías del Mercosur: en Argentina gana las elecciones Macri y en 2017, se pone al frente del Palacio de Planalto, Jair Bolsonaro. Con similares posicionamientos y gestos de apertura de las economías a la entrada de capitales especulativos.

Otro giro en las tratativas que esconde los verdaderos objetivos de política exterior de Macri y Bolsonaro y que se fundamentan en dos pilares: el pilar político, que intenta anclar con compromisos internacionales las reformas estructurales que se pretenden implementar en la región; y el pilar comercial, con la ampliación del acceso a los respectivos mercados de bienes y servicios, las compras públicas en igualdad de condiciones de las empresas europeas con las sudamericanas y la defensa de la competencia y de la propiedad intelectual.

Se trata, en definitiva, de un Acuerdo con severas implicancias sobre el tejido industrial sudamericano y capaz de desmembrar la estructura laboral a través de la flexibilización de las condiciones de los trabajadores. Limita al Mercosur a diversificar su matriz productiva y consolida la dependencia de nuestros países a las economías centrales.

Lucas Rodríguez – Instituto de Economía Popular Formosa