Firman convenio para generar un laboratorio de Bioinsumos
En la sede del Polo CientÃfico y Tecnológico de esta ciudad se procedió a la firma de un convenio para la generación de un Laboratorio de Bionsumos en el pabellón con que cuenta allà el CEDEVA de Formosa.
En esta primera instancia, la finalidad de dicho laboratorio es la de producir un hongo que ataca al picudo del banano sobre lo cual hace cinco años vienen trabajando conjuntamente Biofabrica Misiones y la coordinación ejecutiva de los Centros de Validación de TecnologÃas Agropecuarias.
Al determinarse que el control biológico que hace el hongo sobre el insecto que ataca la banana es eficiente y ha bajado la población en la zona de muestreo, se comenzara a producirlo en Formosa para distribuirlo a todos los pequeños productores que cultivan dicha fruta.
Se explico que la utilización de esta metodologÃa se evita afectar el ambiente con insecticidas sobre todo porque los recomendados para controlar este insecto son sumamente tóxicos no solamente para el medio ambiente sino también para las personas encargadas de manipularlo y aplicarlo.
En términos de sanidad, es una herramienta que sobre todo la familia agrÃcola va a poder usarlo como venÃa usando el agroquÃmico pero con poco impacto ambiental ya que no deja residuos, es inocuo para el uso y también para los que consumen productos de la chacra.
Se trata de una tecnologÃa de avanzada para los pequeños agricultores y un proyecto que encara el gobierno de la provincia fijando su mirada en el futuro de la producción y de sus protagonistas en lo atinente, entre otras cosas, en las buenas practicas.
La rubrica del acuerdo estuvo a cargo de los responsables de ambos organismos, ingenieros José Cabral y Jorge Balonga; del secretario de Ciencia y TecnologÃa de la provincia, ingeniero Julio Araoz y el asesor de Biofabrica , doctor ingeniero Miguel Suarez Castellá de la Universidad Central de Cuba.
En la ocasión se converso sobre las particularidades del picudo que huye de la luz y se aloja entre la hojarasca y restos de bananales, por lo que la aplicación del hongo se realiza a través de la preparación de un sándwich con un trozo de pesudo tallo que se Abre al medio y allà se coloca el sebo.
Subsiguientemente, cuando los adultos se protegen allà ya se contaminan y se llevan los esporos del hongo encima lo atacan y termina muriendo.
Directivos de CEDEVA revelaron que se trata el primer paso que se encara en el pabellón que dispone el organismo en el Polo mientras se prepara otro procedimiento para lograr hongos que contribuyen con la planta de banano para fijarse más rápidamente en el suelo y favorecer la absorción de nutrientes.
Se trabaja, asimismo, con Biofabrica Misiones y el INTA Yuto de Jujuy en la incorporación de hongos en las vitroplantas cuando salen a rustificación al invernadero, esto es aplicar en las raÃces lo que le otorga una mejor performance para instalarse cuando las implantan.
En esta primera instancia, la finalidad de dicho laboratorio es la de producir un hongo que ataca al picudo del banano sobre lo cual hace cinco años vienen trabajando conjuntamente Biofabrica Misiones y la coordinación ejecutiva de los Centros de Validación de TecnologÃas Agropecuarias.
Al determinarse que el control biológico que hace el hongo sobre el insecto que ataca la banana es eficiente y ha bajado la población en la zona de muestreo, se comenzara a producirlo en Formosa para distribuirlo a todos los pequeños productores que cultivan dicha fruta.
Se explico que la utilización de esta metodologÃa se evita afectar el ambiente con insecticidas sobre todo porque los recomendados para controlar este insecto son sumamente tóxicos no solamente para el medio ambiente sino también para las personas encargadas de manipularlo y aplicarlo.
En términos de sanidad, es una herramienta que sobre todo la familia agrÃcola va a poder usarlo como venÃa usando el agroquÃmico pero con poco impacto ambiental ya que no deja residuos, es inocuo para el uso y también para los que consumen productos de la chacra.
Se trata de una tecnologÃa de avanzada para los pequeños agricultores y un proyecto que encara el gobierno de la provincia fijando su mirada en el futuro de la producción y de sus protagonistas en lo atinente, entre otras cosas, en las buenas practicas.
La rubrica del acuerdo estuvo a cargo de los responsables de ambos organismos, ingenieros José Cabral y Jorge Balonga; del secretario de Ciencia y TecnologÃa de la provincia, ingeniero Julio Araoz y el asesor de Biofabrica , doctor ingeniero Miguel Suarez Castellá de la Universidad Central de Cuba.
En la ocasión se converso sobre las particularidades del picudo que huye de la luz y se aloja entre la hojarasca y restos de bananales, por lo que la aplicación del hongo se realiza a través de la preparación de un sándwich con un trozo de pesudo tallo que se Abre al medio y allà se coloca el sebo.
Subsiguientemente, cuando los adultos se protegen allà ya se contaminan y se llevan los esporos del hongo encima lo atacan y termina muriendo.
Directivos de CEDEVA revelaron que se trata el primer paso que se encara en el pabellón que dispone el organismo en el Polo mientras se prepara otro procedimiento para lograr hongos que contribuyen con la planta de banano para fijarse más rápidamente en el suelo y favorecer la absorción de nutrientes.
Se trabaja, asimismo, con Biofabrica Misiones y el INTA Yuto de Jujuy en la incorporación de hongos en las vitroplantas cuando salen a rustificación al invernadero, esto es aplicar en las raÃces lo que le otorga una mejor performance para instalarse cuando las implantan.