Ultimas Noticias

“Macri desreguló totalmente el mercado cambiario y de capitales”

Al analizar la imparable suba que experimenta el dólar, el economista Jorge De Vido criticó que “el Gobierno Nacional está ‘combatiendo’ el aumento de la divisa con un incremento de las tasas de interés, pero en realidad está matando la inversión, el consumo, la industria y el comercio”.

“La economía argentina, a pesar del segundo acuerdo del Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que nos endeudó en más de 57 mil millones de dólares, sigue endeble”, expuso.

Indicó que “amén de que sea un año electoral, nuestro país no hizo ningún cambio estructural y este Gobierno de Mauricio Macri desreguló totalmente el mercado cambiario y de capitales, lo que significa que los dólares a la Argentina pueden entrar y salir sin muchos controles”.

“Cuando muchos demandan dólares, el precio de la divisa extranjera sube y al salir se producen estas corridas”, precisó el licenciado en Economía.

Cabe señalar que en la jornada de este jueves 7 el dólar cerró a $43,41 por lo que tocó un nuevo máximo histórico, a pesar de que el Banco Central volvió a elevar la tasa de interés.

Según un promedio de la autoridad monetaria, el tipo de cambio finalizó la rueda a $41,42 para la punta compradora y a $43,41 para la vendedora.

En ese sentido, De Vido puntualizó que “desde octubre pasado, el Banco Central tiene una política de una muy alta tasa”, recordando que “el 1º de octubre la fijó en 70% y teníamos un dólar a $40. A partir de ahí vino bajando la tasa de interés, que llegó a estar en 43 puntos. Hace dos semanas que el dólar empezó a escalar y el BCRA trató de impedirlo subiendo la tasa, de todos modos el dólar superó los $43”.

“El Gobierno Nacional está ‘combatiendo’ el aumento del dólar con un incremento de las tasas de interés, pero en realidad está matando la inversión, el consumo, la industria y el comercio, tal como lo estamos viendo”, reprochó.

Profundización de la crisis

Asimismo, el economista se refirió a la fuerte caída de la industria en enero, la cual fue del 10,8% en comparación con el mismo mes del 2018.

Tras marcar que el sector suma así nueve meses consecutivos en caída, aseveró que “todos sabemos que cuando sube el dólar se traslada a los precios, en una economía con alta inflación eso es una bola de nieve”.

“Se profundizó la crisis y nuestra economía, además de tener una alta inflación, está teniendo una recesión, como no lo veíamos desde el período del 2002”, advirtió.

De Vido subrayó que “hoy, la mitad de nuestro parque de maquinarias, el uso de la capacidad industrial, está al 55%, es decir, casi una de cada dos máquinas instaladas en la industria nacional está parada. ¿Quién va a invertir y poner más máquinas si la mitad está parada?”, interrogó.

“Máquinas paradas se traduce en desempleo –alertó-. Solamente el año pasado el sector industrial eliminó más de 90 mil puestos registrados de trabajo. Los puestos industriales son los de mejor remuneración y todo eso afecta al consumo, que está muy golpeado porque los sueldos pierden por mucho contra la inflación, entonces el consumo y las ventas se retraen, cayendo la actividad económica y ocasionando desempleo”, cerró
.