Ultimas Noticias

Desde Producción y Ambiente expusieron acciones en resguardo de bosques nativos





El 21 de marzo se conmemora la importancia de los bosques y el ecosistema que estos albergan alrededor de todo el mundo. Desde el ministerio de la Producción y Ambiente expresaron que esta fecha permite poner en valor las políticas y programas que impulsó el Gobierno provincial para proteger, conservar, recuperar y utilizar de manera sustentable los bosques nativos.

En un día como hoy se busca generar conciencia sobre la importancia de los bosques y ambientes naturales de Formosa y recordar a la ciudadanía de como se puede aportar al mantenimiento y crecimiento de los mismos, detallaron desde la dirección de Recursos Naturales y Gestión perteneciente a la cartera productiva.

En este marco, el Gobierno provincial cuenta con un Programa de Ordenamiento Territorial (POT-For), para promover el desarrollo económico y social a través de la ocupación del espacio físico en forma armónica con la preservación de todos los recursos naturales, en particular de los bosques nativos.

EI Ordenamiento Territorial es la herramienta técnica para la planificación y gestión de uso del suelo en el ámbito provincial, que tiene por finalidad conciliar en forma equilibrada y armónica, el proceso de desarrollo económico y social que promueve la Provincia, con la conservación del ambiente, la preservación de los recursos naturales, la promoción de su explotación racional y la ocupación eficiente y equitativa del territorio provincial.

Banco de Germoplasma

El ministerio de la Producción y Ambiente cuenta con diversos programas, enmarcados en políticas públicas para el desarrollo productivo y  ambiental, tomando como  prioridad el apoyo a pequeños productores agropecuarios, en un trabajo conjunto con el Instituto PAIPPA y las instituciones educativas de diferentes niveles, formadoras del Ser Formoseño.
Entre algunos de los programas se aludió  al de Educación Ambiental que tiene como objetivo promover conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
“Es decir, ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, promoviendo una responsabilidad crítica. Para ello, desde la referida cartera se realizan trabajos junto al Ministerio de Cultura y Educación provincial”, fue significado.
En el caso del Programa Banco de Germoplasma Forestal el objetivo principal es el de manejar, obtener y conservar material de propagación de calidad genética segura de especies forestales nativas de alto valor. Como es el algarrobo blanco (Prosopis sp), que es la especie más solicitada por el Programa Vivero Forestal para la producción de plantines, con el fin de satisfacer la demanda de los productores forestales dentro del territorio provincial.
Tiene como finalidad seleccionar árboles semilleros fenotípicamente superiores de todas las especies, realizar seguimiento fenológicos, estimación de las cosechas, recolección y procesamiento de frutos para la obtención  de semillas con alto grado de pureza, para su conservación y utilización oportuna.
A través de gestiones y actividades que realiza este Programa en septiembre del  2015 se logra el primer Rodal Semillero de algarrobo blanco (Prosopis alba) de categoría Seleccionada N° 2F 5347 JPa, propiedad del ministerio de la Producción y Ambiente, localizado en Isla Cuba, Departamento Matacos.
El Vivero provincial tiene por objeto producir plantines de especies forestales nativas aptas para satisfacer la demanda provincial, que generan el Plan provincial de Fomento a la Forestación, los planes enmarcados dentro de las Leyes Nacionales N° 25.080 y su modificatoria N° 26.432  y la N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, como así también contribuir con el mejoramiento de la calidad ambiental mediante la arborización y parquización de áreas naturales, espacios verdes, plazas y demás ecosistemas demandantes de la ciudad capital y Municipalidades del interior formoseño.

Acciones concretas

Se vienen realizando también acciones en esta línea, tal es el caso de intervención de áreas degradadas con Proyectos de Recuperación de Peladares, con producción de plantines de especies nativas en Viveros Forestales de calidad certificada. Asimismo con la instalación de plantas de energía de biomasa tanto en la localidad de Las Lomitas como en la ciudad capital.

Por todo lo expuesto, la fecha fue considerada propicia para concientizarnos sobre la importancia de los bosques en las vidas de las personas y del papel crucial que desempeñan en la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad medioambiental y la seguridad alimentaria. La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos es clave para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos y las generaciones presentes y futuras nos beneficiaremos de ello.

El día mundial forestal fue implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el año de 1971. Se celebra el 21 de marzo de cada año, fecha que representa el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primer día de primavera en el hemisferio norte.