Dulces y jugosas oportunidades productivas para Formosa
El coordinador General del CEDEVA, ingeniero Jorge Balonga, analizó para nuestro medio las posibilidades de convertir a Formosa en “la fruterÃa tropical” del paÃs. Mango manila, pitaya, acerola, guayaba “manzana” y carambola, todos frutos con poco manejo, altos rindes y calidad de fruta, con demanda prácticamente sin techo.
El CEDEVA de Misión Taacaglé es el punto clave de estudio, donde el estado provincial realizó grandes inversiones para poder obtener el conocimiento acerca de que variedades y en que contextos climáticos podrÃan ser alternativas de producción que genere oportunidad de negocios para los pequeños productores de la provincia.
La pitaya o fruta del dragón, en sus variedades roja o blanca, ya están abasteciendo el mercado local y de Buenos Aires. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteÃna vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos, ideal para la tendencia de cuidado de la salud a través de una nutrición adecuada.
La carambola, es un cultivo simple, rustico, que se ha adaptado perfectamente a nuestro medio. Al ser una fruta rica en agua y pobre en calorÃas, grasa e hidratos de carbono resulta ideal para incluirlas en dietas de control de peso. Además para aquellas personas que no siguen dietas de adelgazamiento la pueden tomar sin restricciones dado su bajo aporte calórico.
La “cereza de las Antillas” o acerola es una fruta diminuta, que si embargo tiene enormes posibilidades agroindustriales: “es un fruto pequeño, rojo y con gran concentración de vitamina C, se utiliza mucho para jugos y al no haber producciones en el paÃs, es muy interesante para transformar, darle valor agregado haciendo concentrados y vendiendo para el helados, postres y cócteles alcohólicos, cuya demanda crece”, explicó Balonga.
El mango manila o “mango de oro”, fruto muy precoz que sale en noviembre en Formosa con alta concentración de fructosa (azúcar de los frutos), conocido en el mercado de Buenos Aires como “mango formoseño”, es una variedad que prospera en el sur de México, algún sector del sur de Brasil, pero que ya tienen todo el volumen vendido a mercados internacionales, por lo que el abastecimiento nacional estarÃa a cargo del “costado norte de la Patria”.
El quinto fruto es el guayabo manzana, que es una variedad asiatica, cada unidad pesa un promedio de 500 gramos, es de pulpa blanca y es muy apreciado en el centro del paÃs.
Pero lo interesante de todas estas especies es que “calzan” justo en el modelo productivo minifundista, como es el modelo “Paipero” de minifundios de 7 u 8 productores, que desarrollen cada cultivo en cuencas frutales, vendiendo en consorcio para reunir el volumen que cargue equipos de transporte a los grandes centros de consumo de nuestro paÃs.
Tras mas de dos décadas de estudio, el gobernador Gildo Insfrán, junto al ingeniero Jorge Balonga y los hombres y mujeres que dÃa a dÃa trabajan en los campos y laboratorios del CEDEVA, están recogiendo los frutos de tanta siembra y Formosa está cada vez mas cerca de “saborear” las dulces y jugosas oportunidades productivas de convertirse en “la fruterÃa tropical” de la Argentina.
24 Formosa