Primera donación del año, permite realizar dos trasplantes renales en la Provincia
El Hospital de Alta Complejidad "Pte. Juan Domingo Perón" comienza el 2019 abriendo un camino a un año con mucho trabajo y éxito en materia de trasplante.
Realizar un trasplante renal en el HAC implica un trabajo multidisciplinario que abarca a distintos servicios del nosocomio y adonde el profesionalismo, la vocación de servicio y el trabajo en equipo dan grandes resultados en favor de muchas personas.
El abordaje integral que se realiza en estos operativos comienza con el diagnostico de muerte cerebral del paciente, a partir del trabajo de laboratorio y de histocompatibilidad del servicio de Biología Molecular se realiza lo que se llama HLA del donante, que es un examen de sangre.
Uno de los puntos importantes en estos procedimientos son el tiempo de espera en lista y el tiempo en diálisis, donde el Servicio de Trasplante Renal después del proceso evaluativo correspondiente integran al paciente a la lista de espera, es así que una vez que aparece un posible donante se llama a los primeros diez de dicha lista y se los vuelve a evaluar.
Una vez obtenidos los resultados positivos en cuanto a la compatibilidad del donante y del receptor se programa el evento quirúrgico, donde intervienen distintos profesionales como ser cirujanos cardiovasculares, urólogos, nefrólogos, anestesistas, instrumentadores y enfermeros.
Terminado el trasplante los receptores son llevados a la Unidad de Cuidados Críticos en el 99% de los casos, allí un equipo especializado para el manejo post operatorio, y el equipo de Trasplante Renal en conjunto con el de Terapia Intensiva y el Servicio de Diagnóstico por Imágenes realizan una serie de estudios.
Todos los resultados obtenidos y los objetivos propuestos para este año se llevan adelante por este gran equipo.
En esta oportunidad el HAC inicia el año con un procedimiento que finalizo con dos trasplantes renales destinados a pacientes formoseños y uno de hígado a un paciente de la provincia de Buenos Aires.
Gracias a la reciente aplicación de la legislación actual “Ley Justina”, que dice que todos somos donantes mientras no expresemos lo contrario, este paciente se transformó en el primer donante de órganos del 2019 en el HAC.
La familia del donante, quienes actualmente viven en otra provincia se mostraron sorprendidos por el sistema de trabajo del HAC, en cuanto a la contención que se le brindo a la familia en todos los ámbitos del hospital, desde los administrativos, psicólogos, asistentes sociales hasta el equipo médico, ya que siempre acompañaron a la familia desde que ingreso el paciente.
El Administrador General del HAC Dr. Marcelo Prochasko, comento: “El hospital trabaja actualmente en la donación, el implante y la concientización acerca de los órganos. Los resultados obtenidos son el fruto de un equipo de trabajo que nos abarca a todos, tan solo en cuestión de horas se lleva adelante un procedimiento de semejante envergadura. El abordaje de este tipo de intervenciones no solo depende de un resultado quirúrgico sino de un proceso de concientización en la población para entender que donar órganos puede salvar muchas vidas, y que es fundamental hablarlo en familia”.
Realizar un trasplante renal en el HAC implica un trabajo multidisciplinario que abarca a distintos servicios del nosocomio y adonde el profesionalismo, la vocación de servicio y el trabajo en equipo dan grandes resultados en favor de muchas personas.
El abordaje integral que se realiza en estos operativos comienza con el diagnostico de muerte cerebral del paciente, a partir del trabajo de laboratorio y de histocompatibilidad del servicio de Biología Molecular se realiza lo que se llama HLA del donante, que es un examen de sangre.
Uno de los puntos importantes en estos procedimientos son el tiempo de espera en lista y el tiempo en diálisis, donde el Servicio de Trasplante Renal después del proceso evaluativo correspondiente integran al paciente a la lista de espera, es así que una vez que aparece un posible donante se llama a los primeros diez de dicha lista y se los vuelve a evaluar.
Una vez obtenidos los resultados positivos en cuanto a la compatibilidad del donante y del receptor se programa el evento quirúrgico, donde intervienen distintos profesionales como ser cirujanos cardiovasculares, urólogos, nefrólogos, anestesistas, instrumentadores y enfermeros.
Terminado el trasplante los receptores son llevados a la Unidad de Cuidados Críticos en el 99% de los casos, allí un equipo especializado para el manejo post operatorio, y el equipo de Trasplante Renal en conjunto con el de Terapia Intensiva y el Servicio de Diagnóstico por Imágenes realizan una serie de estudios.
Todos los resultados obtenidos y los objetivos propuestos para este año se llevan adelante por este gran equipo.
En esta oportunidad el HAC inicia el año con un procedimiento que finalizo con dos trasplantes renales destinados a pacientes formoseños y uno de hígado a un paciente de la provincia de Buenos Aires.
Gracias a la reciente aplicación de la legislación actual “Ley Justina”, que dice que todos somos donantes mientras no expresemos lo contrario, este paciente se transformó en el primer donante de órganos del 2019 en el HAC.
La familia del donante, quienes actualmente viven en otra provincia se mostraron sorprendidos por el sistema de trabajo del HAC, en cuanto a la contención que se le brindo a la familia en todos los ámbitos del hospital, desde los administrativos, psicólogos, asistentes sociales hasta el equipo médico, ya que siempre acompañaron a la familia desde que ingreso el paciente.
El Administrador General del HAC Dr. Marcelo Prochasko, comento: “El hospital trabaja actualmente en la donación, el implante y la concientización acerca de los órganos. Los resultados obtenidos son el fruto de un equipo de trabajo que nos abarca a todos, tan solo en cuestión de horas se lleva adelante un procedimiento de semejante envergadura. El abordaje de este tipo de intervenciones no solo depende de un resultado quirúrgico sino de un proceso de concientización en la población para entender que donar órganos puede salvar muchas vidas, y que es fundamental hablarlo en familia”.