Elogio paraguayo a intervención de Formosa en el rio Pilcomayo
Un análisis elogioso de toda la estrategia tendente al manejo de las aguas del rio Pilcomayo que realiza la provincia de Formosa, contrastándola con una crítica opinión sobre la tarea paraguaya sobre el curso, se hizo en los últimos días en la vecina nación “guaraní”.
“Mientras el Paraguay se limita a abrir mal que mal su canal, Argentina dispone de un sistema de control y distribución de agua junto con un reservorio de 400.000 hectáreas en el bañado La Estrella, provincia de Formosa”, expone el periodista del diario paraguayo ABC, Roque González Vera, quien en los últimos días trazó un análisis sobre el rio a través de una serie de notas.
“Paraguay no tiene ni idea de cómo utilizar las aguas del río Pilcomayo. Se limita a contratar empresas viales para limpiar el canal”, advierte.
Expone que “en América, el Pilcomayo es el río con mayor transporte de sedimentos y segundo a nivel mundial. En el Chaco, obviamente, nadie quiere recibir al inmenso arenal, pero todos quieren disfrutar de las bondades del Pilcomayo. ¿Qué hacer con la arena? Una pregunta para la cual no se busca respuesta”.
Alude a que las labores ejecutadas “no se emplea para mejorar las condiciones de vida”, afirmando que “casi la mitad del Chaco paraguayo depende de las aguas del Pilcomayo; si el río no ingresa los efectos negativos se sienten en un territorio donde un millón de cabezas de ganado dan sostén a la economía”.
Ante una dependencia absoluta del agua ¿cómo es posible descuidar un bien que no tiene reemplazante?
Los trabajos
Aunque la nota no le expone días pasados justamente el gobernador Gildo Insfran estuvo en la zona critica del Pilcomayo, a más de 600 kilómetros al oeste de nuestra ciudad, ratificando la decisión de trabajar fuerte a fin de que las aguas del rio Pilcomayo ingresan a territorio argentino mediante el denominado Canal Las Torres, en la zona del Proyecto Pantalón en el extremo noroeste del departamento Ramón Lista y a partir de allí se canalizan a través de lo que se conoce como sistema de correderas fluviales.
Se trata de un sistema hídrico de cauces naturales y artificiales que se desarrolla en los departamentos antes señalados, a través del cual las aguas del río Pilcomayo llegan al bañado La Estrella, posibilitando el aprovechamiento del agua para producción y consumo humano mediante obras como la ruta 28 por citar a la más emblemática del sistema.
En los últimos diez años la longitud total intervenida en cuanto a las defensas se extienden a lo largo de más de 125 kilómetros de extensión, con sectores recrecidos y consolidados. A esto se le suman las correderas fluviales de 360 kilómetros aproximadamente, con un promedio de más de 30 kilómetros por año, sumando los tramos nuevos y tramos donde se trabajó en ensanches en dos o tres periodos sucesivos. Los técnicos estiman que en pocos días más se concluirán las tareas, a la espera de los primeros picos de crecida que permitirán probar la eficacia del sistema, mediante el monitoreo y seguimiento que realiza personal de la Dirección Provincial de Vialidad periódicamente en todo el sistema.
“Mientras el Paraguay se limita a abrir mal que mal su canal, Argentina dispone de un sistema de control y distribución de agua junto con un reservorio de 400.000 hectáreas en el bañado La Estrella, provincia de Formosa”, expone el periodista del diario paraguayo ABC, Roque González Vera, quien en los últimos días trazó un análisis sobre el rio a través de una serie de notas.
“Paraguay no tiene ni idea de cómo utilizar las aguas del río Pilcomayo. Se limita a contratar empresas viales para limpiar el canal”, advierte.
Expone que “en América, el Pilcomayo es el río con mayor transporte de sedimentos y segundo a nivel mundial. En el Chaco, obviamente, nadie quiere recibir al inmenso arenal, pero todos quieren disfrutar de las bondades del Pilcomayo. ¿Qué hacer con la arena? Una pregunta para la cual no se busca respuesta”.
Alude a que las labores ejecutadas “no se emplea para mejorar las condiciones de vida”, afirmando que “casi la mitad del Chaco paraguayo depende de las aguas del Pilcomayo; si el río no ingresa los efectos negativos se sienten en un territorio donde un millón de cabezas de ganado dan sostén a la economía”.
Ante una dependencia absoluta del agua ¿cómo es posible descuidar un bien que no tiene reemplazante?
Los trabajos
Aunque la nota no le expone días pasados justamente el gobernador Gildo Insfran estuvo en la zona critica del Pilcomayo, a más de 600 kilómetros al oeste de nuestra ciudad, ratificando la decisión de trabajar fuerte a fin de que las aguas del rio Pilcomayo ingresan a territorio argentino mediante el denominado Canal Las Torres, en la zona del Proyecto Pantalón en el extremo noroeste del departamento Ramón Lista y a partir de allí se canalizan a través de lo que se conoce como sistema de correderas fluviales.
Se trata de un sistema hídrico de cauces naturales y artificiales que se desarrolla en los departamentos antes señalados, a través del cual las aguas del río Pilcomayo llegan al bañado La Estrella, posibilitando el aprovechamiento del agua para producción y consumo humano mediante obras como la ruta 28 por citar a la más emblemática del sistema.
En los últimos diez años la longitud total intervenida en cuanto a las defensas se extienden a lo largo de más de 125 kilómetros de extensión, con sectores recrecidos y consolidados. A esto se le suman las correderas fluviales de 360 kilómetros aproximadamente, con un promedio de más de 30 kilómetros por año, sumando los tramos nuevos y tramos donde se trabajó en ensanches en dos o tres periodos sucesivos. Los técnicos estiman que en pocos días más se concluirán las tareas, a la espera de los primeros picos de crecida que permitirán probar la eficacia del sistema, mediante el monitoreo y seguimiento que realiza personal de la Dirección Provincial de Vialidad periódicamente en todo el sistema.