Ultimas Noticias

Zanín detalló la situación de la industria PYME en encuentro regional de CAME

Recientemente en el Encuentro Regional PYME- NEA y LITORAL, desarrollado en CorrienteS y organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, el presidente de la Federación Económica de Formosa contador Enrique Zanin mencionó que para crecer se necesita estabilidad económica, reducir el déficit fiscal y comercia, bajar la inflación a un dígito y alentar a la inversión productiva, no especulativa.

“El déficit fiscal es el verdadero problema de la Argentina de hoy, no lo es el endeudamiento y la inflación”, detalló.

Zanin, sostuvo que "la carga impositiva es muy alta y dificulta las inversiones, especialmente en provincias donde producir es más caro y las distancias a mercados nacionales es mayor". "Si no se enfrenta este desequilibrio con políticas diferenciadas desde lo fiscal y de promoción de actividades, los abismos se profundizarán, como reiteradamente lo venimos diciendo", añadio.

“Para profundizar los problemas existentes, los fenómenos climáticos de los últimos años, se agravan con la sequía actual. Las economías regionales somos más vulnerables y tenemos menos posibilidades de recuperarnos ante contingencias como las actuales”, sostuvo.

“El financiamiento a la actividad productiva es un tema pendiente para las pymes. El problema no es la disponibilidad de créditos sino las altas tasas de interés que no se condicen con los beneficios que las pymes obtenemos en el desarrollo de nuestro negocio”, explicó.

“Solo los bancos provinciales con apoyo de los gobiernos de las provincias, en subsidios de tasas, se ocupan de las pymes, especialmente de las micro y pequeñas que conforman el entramado principal de la estructura económica de las jurisdicciones del norte argentino”, dijo.

“No existen en el orden nacional estructuras específicas que, en coordinación con los organismos provinciales, atiendan la problemática pyme en forma integral. No solo el financiamiento, sino aspectos de organización, accesos a tecnologías, costos de producción, logística de transporte y capacitación. Si no se descentralizan las políticas y si no se federalizan los instrumentos y herramientas de políticas económicas para pymes, no se alcanzarán resultados satisfactorios y se seguirá profundizando el desequilibrio”,comentó.

Desafios

“Las noticias sobre la marcha de la economía no son homogéneas. El movimiento no ha sido parejo en todo el territorio nacional. Las provincias argentinas tuvieron dispares comportamientos, no solo por las diferentes condiciones de precios internos especialmente en el rubro alimentos, sino por los ajustes salariales, algunos por encima de la inflación proyectada”, detalló Zanin.

“Es indudable que provincias como Mendoza, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, sufren por las compras masivas en los países limítrofes que tienen diferenciales de precios notorios, aunque luego de la devaluación última, se ha visto muy frenado este comercio fronterizo, aunque aún existen precios diferenciados que promocionan el comercio vecinal fronterizo”, especificó.

“Chile y Paraguay, son objetos de “paseos de compras”, que van en desmedro del comercio legalmente instalado en nuestro territorio. En Formosa, las largas filas de personas que pasan diariamente a la localidad de Alberdi, son una muestra elocuente de la fuga de dinero hacia el país vecino”, comentó.

“Mientras tanto, el comercio sigue pendiente abajo, no solo por la merma en las ventas, sino por la altísima presión tributaria que no deja resquicio para generar mejores perspectivas de futuro para nuestras pymes”, aclaró.

“Sin dudas, el gobierno nacional apuesta a la obra pública como dinamizador de la actividad económica general”, comentó, pero aun así, Zanin explicó que la gente no percibe este mejoramiento incipiente, no se produce el efecto derrame y no todos los sectores tienen crecimiento en sus niveles de actividad.“Se hace imprescindible provocar un aumento del consumo, mejorando no solo las perspectivas del comercio, sino de las pequeñas y medianas empresas industriales, incluyendo los pequeños emprendimientos familiares”, proyectó.

“En Formosa, el comercio sufre la competencia del comercio de frontera. No es un problema de comercio ilegal, es un problema de estructuras impositivas de uno y otro lado de la línea fronteriza que impone la diferencia actual. La continuidad de nuestras empresas, únicas generadoras de trabajo privado, depende de que se ponga racionalidad tributaria, que bajen las tasas de financiamiento y mejore el acceso de las pymes a los mercados. Mientras tanto, seguimos esperando sentados en el cordón de la vereda del desarrollo”, detalló.

“Si no se instrumentan medidas de promoción de actividades por regiones y provincias, aplicando coeficientes diferenciales para las cargas impositivas y costos diferenciales para los servicios energéticos, entonces el futuro pyme se diluye y se difuma en un horizonte de complejidades que es imposible de solucionar”, advirtió.

“Es hora entonces que pongamos racionalidad a las políticas pensando en las pymes regionales y pongamos certeza donde hoy existe incertidumbre porque de otra forma, se producirá el efecto deseado: se concentrará la riqueza y las pymes serán un recuerdo en el baúl de la Argentina pasada”, explicó.