Impulsamos políticas activas con acceso al financiamiento y el conocimiento
Tras pormenorizar acerca del panorama que se plantea como consecuencia de la aplicación de las actuales políticas económicas nacionales, el ministro Jorge Oscar Ibáñez resalto que , por el contrario, aquí en la provincia se impulsan políticas activas hacia los dos elementos necesarios e imprescindibles para la producción y la comercialización de los productos agrícolas, ganaderos y forestales que son el acceso al financiamiento y al conocimiento.
Con respecto al financiamiento y a modo de ejemplo ,el jefe de la cartera económica formoseña se refirió a los programas dirigidos al sector agropecuario orientados a la adquisición de hacienda de invernada producida por ganaderos formoseños; la compra de reproductores machos bovinos provenientes de Cabañas Formoseñas por parte de productores radicados en el territorio y la incorporación de mejoras fijas – como alambrados, instalaciones y aguadas- y suplementación estratégica de destete precoz, recría y engorde.
Sumo a todo ello la preparación del suelo, siembra de algodón, maíz y otros cultivos y la compra de algodón en bruto incluyendo los gastos propios del desmote, herramientas estas que en conjunto significo poner a disposición de los productores agropecuarios la suma de 146.066.306 pesos.
Jorge Ibáñez hizo mención, asimismo, al Programa de Apoyo a la Foresto Industria, a través de la compra de mobiliario escolar y aberturas destinadas a viviendas, que ha beneficiado a 12 consorcios, integrados por más de 100 trabajadores, distribuidos en 7 localidades del interior provincial, puntualizando que en los primeros seis meses de este año se han adquirido productos por 32.985.825 pesos.
En su referencia comparativa, aludió también al Programa Fontex que , según su cita, ha permitido desarrollar el eslabón de la confección en la cadena textil algodonera al contar hoy con 700 confeccionistas en 14 localidades, todos ellos profesionales de la costura que han producido prendas destinadas a alumnos y docentes de las escuelas así como indumentaria hospitalaria y policial por un valor de 38.478.022 pesos en el primer semestre del año en curso.
Explico que la producción de estas prendas sustituye a las compras que antes debían hacerse a proveedores extra provinciales.
El ministro de Economía reafirmo, además, el compromiso del gobierno provincial con la actividad productiva, mencionando que se firmaron 17 convenios para subsidiar la tasa de interés de la línea de capital de trabajo del Banco de Formosa otorgándose 1.550 préstamos por un monto de 319 millones de pesos.
ACCESO AL CONOCIMIENTO
Ibañez se refirió al otro elemento considerado esencial para los productores que es el acceso al conocimiento tras resaltar que “vivimos la era del conocimiento lo que revela la importancia del segundo factor imprescindible en el mundo de hoy”.
“En nuestra provincia el acceso al conocimiento y la tecnología es público y gratuito, de no ser así estos factores serian esquivos, especialmente para los pequeños productores. Para nosotros solo la intervención del estado derriba las barreras posibilitando el acceso a los mismos”, expuso.
A modo de ejemplo, cito a la red de Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias desplegada en el territorio formoseño y significo que “ un CEDEVA permite desarrollar paquetes tecnológicos que estén a disposición de nuestros productores, como la biofábrica de Misión Tacaaglé que desarrolla variedades mejoradas de nuestros cultivos”.
PROMOTOR DEL DESARROLLO
El ministro Ibáñez en una definición ideológica señala que el estado como promotor del desarrollo debe crear las condiciones para que la actividad económica se despliegue y que en ese sentido la infraestructura incorporada al territorio constituye la plataforma indispensable para materializar cualquier proyecto.
En ese contexto, revelo que uno de los ejes principales del plan estratégico es la agregación de valor en origen para la obtención de ingresos crecientes en nuestra economía.
“El factor principal para agregar valor es el conocimiento, que se logra porque tenemos un sistema educativo sólido, que permite a nuestros jóvenes acceder a estudios superiores en su propia región, como es el caso del Instituto Universitario de Formosa, que se caracteriza por albergar a hijos de pequeños productores”, significo.
Ademas, menciono que la puesta en marcha del Polo Científico, Tecnológico e Innovación de Formosa ha permitido contar con un ámbito de interacción para los actores involucrados en distintos campos como ser la bioenergía, química, alimentos, mecatrónica y ambiente; caracterizándose por centrar sus actividades en los jóvenes.
“Esto permitirá desarrollar tecnologías adaptadas a nuestro territorio, orientadas especialmente a resolver nuestros problemas, con fuerte incorporación de talento formoseño, con especial énfasis en volcar sus beneficios a aquellos sectores que menos oportunidades tienen de acceder a la tecnología”, recalco.
Interpreta que de esta manera también se contribuye desde aquí a recuperar y consolidar la soberanía tecnológica nacional al creer firmemente en un modelo de desarrollo de la industria nacional con un mercado interno pujante, con alimentos y medicamentos a precios accesibles a todos los argentinos, con tarifas, cuyos aumentos acompañen a los de salarios dignos, herramientas financieras que fomenten la producción y un fuerte apoyo al desarrollo de las economías regionales.
“Este es el modelo que propiciamos desde Formosa en clara oposición al de especulación financiera, de ingreso irrestricto de productos importados, de capitales especulativos que alimentan la fuga de divisas y el sometimiento a intereses foráneos y a los condicionamientos de severos ajustes impuestos por el Fondo Monetario Internacional…..Es decir dos modelos totalmente antagónicos”, definio para acotar la vigencia de expresiones del general Peron cuando señalara que “ A la economía la dirige el estado en beneficio de la mayoría, o la dirigen las corporaciones en beneficio de unos pocos”.