"La violencia contra la mujer es transversal a todas las clases sociales"
La licenciada Marta Portillo, responsable de la Oficina de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial, subrayó que "la violencia contra la mujer es transversal a todas las clases sociales", indicando que "muchas veces se estigmatiza porque son mujeres pobres y en realidad hay casos, por ejemplo, de mujeres universitarias y profesionales, con un nivel económico muy alto asà como de escasos recursos".
Expuso que las mujeres que concurren a la Oficina lo hacen "en un nivel de riesgo alto, por lo cual tenemos que trabajar más en la prevención y en las que no llegan a judicializar su problema de violencia de género".
"La violencia es una conducta que se repite, es continua, se mantiene en el tiempo y tiene una intencionalidad: ocasionar daño en el otro", detalló, aclarando que "cuando hablamos de violencia de género es la violencia que ejerce el varón hacia la mujer y cuando la sufre el hombre la encuadramos dentro de la violencia intrafamiliar o doméstica".
Puntualizó que "ésa es la definición que tiene la Ley 26.485, que establece que la mujer es vÃctima de violencia por acción o por omisión y también habla de todos los ámbitos en los que se relaciona, no solamente en su casa, sino también en el ámbito laboral o social".
Ejemplificó aludiendo al caso Nahir Galarza, la joven entrerriana acusada de asesinar a su novio, quien "está siendo juzgada en estos momentos porque es la agresora y la tipificación en el Código Penal es homicidio. Pero si fuera a la inversa ya serÃa femicidio. Si es una mujer la que muere vÃctima del varón es femicidio y la condena es reclusión perpetua".
Finalmente, la licenciada Portillo se refirió a la importancia del rol que deben cumplir los medios de comunicación. "La violencia contra la mujer es transversal a todas las clases sociales. Muchas veces se estigmatiza porque son mujeres pobres y en realidad hay casos, por ejemplo, de mujeres universitarias, profesionales, con un nivel económico muy alto como de escasos recursos", dijo.
"Los medios y los periodistas tienen que tener en cuenta que existe una Ley de Género y que somos pasibles por la violencia simbólica que podemos llegar a ejercer hacia esa mujer cuando la estamos objetivando, es decir, cuando la estamos viendo como un objeto y no respetando su condición de ser humano", concluyó.
Expuso que las mujeres que concurren a la Oficina lo hacen "en un nivel de riesgo alto, por lo cual tenemos que trabajar más en la prevención y en las que no llegan a judicializar su problema de violencia de género".
"La violencia es una conducta que se repite, es continua, se mantiene en el tiempo y tiene una intencionalidad: ocasionar daño en el otro", detalló, aclarando que "cuando hablamos de violencia de género es la violencia que ejerce el varón hacia la mujer y cuando la sufre el hombre la encuadramos dentro de la violencia intrafamiliar o doméstica".
Puntualizó que "ésa es la definición que tiene la Ley 26.485, que establece que la mujer es vÃctima de violencia por acción o por omisión y también habla de todos los ámbitos en los que se relaciona, no solamente en su casa, sino también en el ámbito laboral o social".
Ejemplificó aludiendo al caso Nahir Galarza, la joven entrerriana acusada de asesinar a su novio, quien "está siendo juzgada en estos momentos porque es la agresora y la tipificación en el Código Penal es homicidio. Pero si fuera a la inversa ya serÃa femicidio. Si es una mujer la que muere vÃctima del varón es femicidio y la condena es reclusión perpetua".
Finalmente, la licenciada Portillo se refirió a la importancia del rol que deben cumplir los medios de comunicación. "La violencia contra la mujer es transversal a todas las clases sociales. Muchas veces se estigmatiza porque son mujeres pobres y en realidad hay casos, por ejemplo, de mujeres universitarias, profesionales, con un nivel económico muy alto como de escasos recursos", dijo.
"Los medios y los periodistas tienen que tener en cuenta que existe una Ley de Género y que somos pasibles por la violencia simbólica que podemos llegar a ejercer hacia esa mujer cuando la estamos objetivando, es decir, cuando la estamos viendo como un objeto y no respetando su condición de ser humano", concluyó.