Profundizan los desafíos de género tras el cierre del Seminario Internacional de Igualdad
La licenciada Angélica Garcia titular de la Secretaria de la Mujer de Formosa tras su participación en el Seminario Internacional “Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 Igualdad de Género: Implementación y Avances”; indicó que se dieron valerosos aportes al tratamiento del actual rol de la mujer en diferentes, ámbitos, económicos, culturales, políticos, parlamentarios, entre otros.El encuentro, como se recordará, se desarrolló recientemente en la Auditaría General de la Nación Argentina, ya que actualmente, la AGN está trabajando en una acción coordinada global enfocada en lograr la Igualdad de Género y el Empoderamiento de Mujeres y Niñas.
Así, la Secretaria de la mujer de Formosa recordó que en el ámbito de la mujer en la economía y el trabajo, se discutió sobre temas tales como la licencia por maternidad, y el peligro de terminar profundizando las desigualdades en la jerarquía.
Tambien en ese orden de cosas, dijo que se presentaron estudios sobre la inserción en el mercado de trabajo y la brecha entre géneros. “El crecimiento de la tasa de actividad de las mujeres nos da cuenta del conjunto de limitaciones que enfrentan, especialmente las de los sectores populares, para poder participar activamente en el mercado de trabajo y, por lo tanto, condición necesaria para avanzar en los objetivos de mayor equidad en términos de cuidado del interior de los hogares”, fue una de las tantas ideas que se escucharon en las presentaciones, dijo la entrevistada.
Igualmente en una de las exposiciones en el área de la mujer en el trabajo se dejó claro que a pesar de los avances normativos y de los programas que se desarrollan, todavía la realidad sigue siendo poco permeable al cambio.
Paridad política
La licenciad Garcia detalló que al tratarse la“Paridad política y los Desafíos que esto implica en America Latina, se presentó una introducción sobre la situación actual de la paridad política y se recordó que el 22 de noviembre de 2017 se sancionó la ley de paridad de género, lo que implica que en las próximas elecciones parlamentarias de 2019 las listas deberán estar conformadas por 50% de mujeres intercaladas sucesivamente con los candidatos varones.
Así, la Secretaria de la mujer de Formosa recordó que en el ámbito de la mujer en la economía y el trabajo, se discutió sobre temas tales como la licencia por maternidad, y el peligro de terminar profundizando las desigualdades en la jerarquía.
Tambien en ese orden de cosas, dijo que se presentaron estudios sobre la inserción en el mercado de trabajo y la brecha entre géneros. “El crecimiento de la tasa de actividad de las mujeres nos da cuenta del conjunto de limitaciones que enfrentan, especialmente las de los sectores populares, para poder participar activamente en el mercado de trabajo y, por lo tanto, condición necesaria para avanzar en los objetivos de mayor equidad en términos de cuidado del interior de los hogares”, fue una de las tantas ideas que se escucharon en las presentaciones, dijo la entrevistada.
Igualmente en una de las exposiciones en el área de la mujer en el trabajo se dejó claro que a pesar de los avances normativos y de los programas que se desarrollan, todavía la realidad sigue siendo poco permeable al cambio.
Paridad política
La licenciad Garcia detalló que al tratarse la“Paridad política y los Desafíos que esto implica en America Latina, se presentó una introducción sobre la situación actual de la paridad política y se recordó que el 22 de noviembre de 2017 se sancionó la ley de paridad de género, lo que implica que en las próximas elecciones parlamentarias de 2019 las listas deberán estar conformadas por 50% de mujeres intercaladas sucesivamente con los candidatos varones.
“El desafío que se nos presenta es generar acciones que aumenten la participación de la mujer en todos los niveles de gobierno y poderes del Estado”, dijo.
Igualdad de genero
Tambien quedo claro, que hay que profundizar los desafíos para fortalecer la igualdad de género en educación, ciencia y tecnología.
“El 75 % de las investigadoras son solteras, es decir que resignaron su vida personal y muchas veces el hecho de ser madres provocó el abandono de sus carreras científicas”, fue una de las cifras presentadas.
En ese orden de cosas, al hacer un diagnostico sobre el país y Latinoamerica, se concluyó que la igualdad de género en la Argentina se encuentra igual de complicada que en el resto de América Latina; y solo para dar un ejemplo, se comentó que en los últimos años en nuestro país bajaron las matrículas de las mujeres en matemáticas, en ingeniería, en computación y en sistemas informáticos.
“Nuestro desafío es fortalecer el traspaso de nuestra manera de ver el mundo a las nuevas generaciones, mejorando la participación de las mujeres jóvenes para empoderar la cultura milenaria”, dijo la entrevistada, y agregó que la igualdad de género “es una estrategia de acción de políticas inclusivas para garantizar el desarrollo económico y social y el acceso a las oportunidades en la vida actual”.
Asimismo, explicó Garcia hubo espacio para escuchar a la Coordinadora de la Comisión Nacional de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Perla Prigoshin, quien se refirió al trabajo que llevan a cabo desde la comisión, poniendo énfasis en la violencia obstétrica y la violencia simbólica.
Igualemente, la Supervisora General del Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Carina Rago, destacó la labor del ministerio en este programa, que consiste en atención a las víctimas de abusos o malos tratos, causados por ejercicio de violencias, y narró como brindan acompañamiento y asistencia a las víctimas de violencia familiar y sexual.
Por último, Romina Coluccio, Coordinadora del Equipo de Comunicación y Género de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, indicó que “somos un puente entre los actores del campo comunicacional y las audiencias, entendiendo que partimos de una asimetría, por lo que requiere la acción estatal para poder llevar esa demanda al campo comunicacional”.
Para Garcia, no deja de ser alentador el trabajo mancomunado que se realiza desde el Gobierno de la Provincia para fortalecer las oportunidades de desarrollo, equidad y progreso para las mujeres en la provincia.
Igualdad de genero
Tambien quedo claro, que hay que profundizar los desafíos para fortalecer la igualdad de género en educación, ciencia y tecnología.
“El 75 % de las investigadoras son solteras, es decir que resignaron su vida personal y muchas veces el hecho de ser madres provocó el abandono de sus carreras científicas”, fue una de las cifras presentadas.
En ese orden de cosas, al hacer un diagnostico sobre el país y Latinoamerica, se concluyó que la igualdad de género en la Argentina se encuentra igual de complicada que en el resto de América Latina; y solo para dar un ejemplo, se comentó que en los últimos años en nuestro país bajaron las matrículas de las mujeres en matemáticas, en ingeniería, en computación y en sistemas informáticos.
“Nuestro desafío es fortalecer el traspaso de nuestra manera de ver el mundo a las nuevas generaciones, mejorando la participación de las mujeres jóvenes para empoderar la cultura milenaria”, dijo la entrevistada, y agregó que la igualdad de género “es una estrategia de acción de políticas inclusivas para garantizar el desarrollo económico y social y el acceso a las oportunidades en la vida actual”.
Asimismo, explicó Garcia hubo espacio para escuchar a la Coordinadora de la Comisión Nacional de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Perla Prigoshin, quien se refirió al trabajo que llevan a cabo desde la comisión, poniendo énfasis en la violencia obstétrica y la violencia simbólica.
Igualemente, la Supervisora General del Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Carina Rago, destacó la labor del ministerio en este programa, que consiste en atención a las víctimas de abusos o malos tratos, causados por ejercicio de violencias, y narró como brindan acompañamiento y asistencia a las víctimas de violencia familiar y sexual.
Por último, Romina Coluccio, Coordinadora del Equipo de Comunicación y Género de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, indicó que “somos un puente entre los actores del campo comunicacional y las audiencias, entendiendo que partimos de una asimetría, por lo que requiere la acción estatal para poder llevar esa demanda al campo comunicacional”.
Para Garcia, no deja de ser alentador el trabajo mancomunado que se realiza desde el Gobierno de la Provincia para fortalecer las oportunidades de desarrollo, equidad y progreso para las mujeres en la provincia.