Siempre defendiendo los mismos intereses
El día martes a la noche, el Gobierno de Mauricio Macri decidió “laudar” en las negociaciones entre empresarios y trabajadores por el Salario Mínimo Vital y Móvil. Esto significa determinar unilateralmente por Resolución 3-E/2017 del Ministerio de Trabajo de Nación un incremento del 10% para este año en el monto que cobran más de 200.000 trabajadores del país y que también afecta a más de 400.000 beneficiarios de la Ley de Emergencia Social.
Desde enero hasta este mes, el Salario Mínimo Vital y Móvil era de $8.060. A partir de julio y hasta diciembre de 2017, el monto será de 8.860, esto es, un incremento de $800 para todo el año.
Los gremios que nuclean a los trabajadores venían pidiendo reuniones a la Cartera del Ministro Triaca para discutir una suba del 25% en el Salario Mínimo, seguramente para negociar un salario que ronde los $10.000. Los empresarios por su parte ofrecían pagar a partir de julio de este año $8.800. Después de solo una reunión, el Gobierno Nacional decidió establecer un Salario Mínimo de $8.860 a partir del mes que viene. Esto es, solo $60 más que lo que pretendían los empresarios y casi $1.200 de pesos menos de lo que buscaban los trabajadores.
Finalmente, y en otra victoria empresarial, la Resolución de Triaca establece la suba salarial del año 2018, que será de 14% para terminar en $10.000 a partir de julio del año que viene y será el salario mínimo por lo menos hasta 2019.
La trampa que quiere instalar el gobierno nacional es decir que otorgo un aumento del 24%. Sin embargo, este será el aumento para todo 2017 y 2018, por lo cual lo real es que el incremento del Salario Mínimo será del 10% para este año y 14% para el año que viene, valores muy por debajo de la Inflación.
La suba de precios para este año será cercana al 25% y la del año que viene superará el 15%. Frente a un incremento del sueldo mínimo del 24% para ambos años, más de 200.000 trabajadores y 400.000 beneficiarios de la Ley de Emergencia Social perderán entre un 15% y un 18% de su poder adquisitivo. Esto no solo afectara a los 600.000 perjudicados de manera directa, sino que tendrá un fuerte impacto en millones de trabajadores, por el efecto indirecto que dispara sobre el consumo y las ventas una reducción del salario real de los trabajadores.
Sigue preocupando la insensibilidad del gobierno nacional, que en lo que va del año quito medicamento gratuitos a jubilados, pensiones a personas con discapacidad, pensiones por viudez, planes PROGRESAR para estudiantes y ahora lesiona al sector más vulnerable de los trabajadores. Mientras tanto sigue sosteniendo altas tasas de interés que generan millonarias ganancias a especulares financieros del extranjero que fugan sus ganancias en dólares y solo nos dejan un feroz endeudamiento y un déficit fiscal abismal que compromete el futuro de nuestros hijos y nietos.
Qué diferencia hay entre el actual Gobierno Nacional, fuerte con los débiles y débil con los fuertes, y el Gobierno de la Provincia de Formosa. El Dr. Insfrán otorgó este año un aumento del 30% en el salario de los estatales, siendo junto a San Luis las únicas provincias que incrementaron los salarios estatales por encima de la inflación y por lo tanto mejoraron los ingresos reales de los empleados públicos.
Una más de las tantas cuestiones a tener en cuenta en octubre, cuando se pongan a consideración del pueblo los dos modelos de país que hoy están en disputa.
Desde enero hasta este mes, el Salario Mínimo Vital y Móvil era de $8.060. A partir de julio y hasta diciembre de 2017, el monto será de 8.860, esto es, un incremento de $800 para todo el año.
Los gremios que nuclean a los trabajadores venían pidiendo reuniones a la Cartera del Ministro Triaca para discutir una suba del 25% en el Salario Mínimo, seguramente para negociar un salario que ronde los $10.000. Los empresarios por su parte ofrecían pagar a partir de julio de este año $8.800. Después de solo una reunión, el Gobierno Nacional decidió establecer un Salario Mínimo de $8.860 a partir del mes que viene. Esto es, solo $60 más que lo que pretendían los empresarios y casi $1.200 de pesos menos de lo que buscaban los trabajadores.
Finalmente, y en otra victoria empresarial, la Resolución de Triaca establece la suba salarial del año 2018, que será de 14% para terminar en $10.000 a partir de julio del año que viene y será el salario mínimo por lo menos hasta 2019.
La trampa que quiere instalar el gobierno nacional es decir que otorgo un aumento del 24%. Sin embargo, este será el aumento para todo 2017 y 2018, por lo cual lo real es que el incremento del Salario Mínimo será del 10% para este año y 14% para el año que viene, valores muy por debajo de la Inflación.
La suba de precios para este año será cercana al 25% y la del año que viene superará el 15%. Frente a un incremento del sueldo mínimo del 24% para ambos años, más de 200.000 trabajadores y 400.000 beneficiarios de la Ley de Emergencia Social perderán entre un 15% y un 18% de su poder adquisitivo. Esto no solo afectara a los 600.000 perjudicados de manera directa, sino que tendrá un fuerte impacto en millones de trabajadores, por el efecto indirecto que dispara sobre el consumo y las ventas una reducción del salario real de los trabajadores.
Sigue preocupando la insensibilidad del gobierno nacional, que en lo que va del año quito medicamento gratuitos a jubilados, pensiones a personas con discapacidad, pensiones por viudez, planes PROGRESAR para estudiantes y ahora lesiona al sector más vulnerable de los trabajadores. Mientras tanto sigue sosteniendo altas tasas de interés que generan millonarias ganancias a especulares financieros del extranjero que fugan sus ganancias en dólares y solo nos dejan un feroz endeudamiento y un déficit fiscal abismal que compromete el futuro de nuestros hijos y nietos.
Qué diferencia hay entre el actual Gobierno Nacional, fuerte con los débiles y débil con los fuertes, y el Gobierno de la Provincia de Formosa. El Dr. Insfrán otorgó este año un aumento del 30% en el salario de los estatales, siendo junto a San Luis las únicas provincias que incrementaron los salarios estatales por encima de la inflación y por lo tanto mejoraron los ingresos reales de los empleados públicos.
Una más de las tantas cuestiones a tener en cuenta en octubre, cuando se pongan a consideración del pueblo los dos modelos de país que hoy están en disputa.
Adrián Muracciole
Licenciado en Economía