Resaltan que con autismo, “Fausto También” llego a la universidad
- “Es un claro ejemplo para todas las familias con hijos autistas, de cómo Fausto supo ir contra el pesimismo de los primeros diagnósticos que a los tres años marcaban otro destino para el”
Las asociaciones “Puente de Esperanza TEA Formosa” y “TGD Padres TEA Formosa”, recibieron la Resolución Nº 88/17 mediante la cual del Defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, declaro de Interés Institucional el Cine Debate que se llevó a cabo el día de ayer en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Formosa y en el cual se reprodujo la película “Fausto También”.
Todo ello en el marco del “Mes del Autismo” y donde el Presidente de la Asociación “Puente de Esperanza” Tomas Leliur y otras Asociaciones vienen desarrollando una fuerte tarea de concientización e información tanto en nuestra ciudad capital como en el interior provincial con la finalidad de lograr una inclusión plena de las niñas, niños, adolescentes y personas con autismo.
El Ombudsman resalto en el instrumento dictado que, el Organismo de la Constitución apoya toda actividad y acciones destinadas a contribuir con el bienestar de la sociedad en general y, en particular, aquellas iniciativas que tiendan a mejorar la calidad de vida y aumentar las posibilidades de desarrollo integral de todas aquellas personas que por padecer alguna discapacidad, y en este caso, alguno de los trastornos del espectro autista, requieren el reconocimiento y una protección especial por parte del Estado y de los diversos actores con quienes las personas con autismo, sus respectivas familias y afectos se interrelacionaran en los diferentes aspectos a lo largo de todas las etapas de su vida.La película que se proyectó en dicho evento, documenta la historia de la primera persona con autismo en ingresar a una universidad pública en la República Argentina, y contó con la presencia del Director de la misma y del Ayudante Terapéutico de su protagonista.
La secretaria general de la Defensoría del Pueblo, Mariela Caceres, quien junto al doctor Alejandro Ballesteros estuvieron presente en el evento resaltaron: “Fausto no fue el primer joven con autismo en nuestro país en llegar a la universidad y de hecho aquí en la UNaF existe una joven con autismo que está integrada plenamente a los claustros universitarios”. Agregaron, que fueron testigos de un hecho conmovedor y en donde se plantea un cambio de paradigma de la visión y expectativas de las personas diagnosticadas con autismo. Siendo que el primer psiquiatra que lo diagnostico a Fausto, “le menciono a la madre que no había expectativas positivas algunas, pero gracias al apoyo que recibió desde los vínculos afectivos y profesionales, pudo salir adelante y esa es la idea base a desarrollar en Formosa con estas actividades”.
“Esta experiencia, no solo nos provoca orgullo y admiración, teniendo en cuenta los desafíos y obstáculos que seguramente debió afrontar y sobrellevar el joven y su familia. Sino también, nos convence de que representa un icono, un ejemplo para toda la sociedad y, ciertamente, para quienes conviven con este trastorno y sus seres queridos, los anima a pensar y sentir que ellos también pueden lograrlo”, subrayo.
En este sentido, destaca que “resultan de gran valor e interés las temáticas abordadas; la comunicación como una herramienta para la integración e inclusión de las personas con autismo en la educación. Asimismo, entendemos que el debate propuesto permitió a los asistentes compartir e intercambiar experiencias, vivencias, necesidades y, con ello, encontrar el acompañamiento y apoyo de pares y profesionales, para vislumbrar herramientas que coadyuven al desarrollo de sus niños en el ámbito familiar, social y educativo”.
En este sentido, concluye subrayando que “el acceso a una educación de calidad en todos sus niveles, es una de las formas de reconocer el derecho a la inclusión y desarrollo integral que debe garantizar el Estado a través de la capacitación de sus agentes, funcionarios, docentes, mediante la disponibilidad de profesionales idóneos para acompañar a los niños y jóvenes que lo requieran, como así también, las obras sociales a las que se encuentran afiliadas personas que presenten alguno de los trastornos del espectro autista”.