Propuestas para la gestión 2017-2022 en la Universidad Nacional de Formosa
A la comunidad universitaria: dejamos a su consideración parte del Plan de Acción para el período de gestión 2017-2022, en el que se plasman los grandes desafíos a los que nos enfrentamos desde nuestra universidad.
Asimismo, queremos darles la certeza de que se escucharán todas las voces, de que el debate de ideas será una acción permanente. Primará la apertura a todos aquellos que estén dispuestos a aportar ideas que mejoren o enriquezcan este proyecto.
El fortalecimiento de la calidad educativa con inclusión social desde la perspectiva de cada uno de los actores que integran nuestra comunidad universitaria – alumnos, docentes, no docentes y graduados, será el eje articulador de todas las acciones a promover por la gestión 2017-2022.
I. Profundizar el desarrollo de la UNaF como una Universidad Pública, gratuita, cogobernada, con la misión específica de trasmitir el conocimiento y la cultura, vinculado con el contexto local, regional, nacional y el mundo; transparente, eficiente y moderna en su gestión; comprometida, integrada y solidaria con la comunidad a la que pertenece; con líneas de investigación básica y aplicada de excelencia; con desarrollos tecnológicos al servicio de la innovación, la producción y el trabajo en armonía con el ambiente; con la formación de recursos humanos de calidad en carreras de pregrado, grado y posgrados, capaces de dar las respuestas a las demandas de la sociedad facilitando la transferencia de conocimiento pertinentes a requerimientos de las organizaciones sociales y comunitarias, del Estado y de las empresas.
II. Profundizar las políticas de ingreso, permanencia y egreso de alumnos; de formación de grado y pregrado, promoviendo la equidad social y la igualdad de oportunidades.
Para ello es necesario:
II.a. Consensuar un proyecto de Curso de Ingreso con la participación de los distintos sectores intervinientes en el proceso, con criterios y alcances unificados para todas las carreras que se dictan en cada una de las Facultades.
II.b. Articular propuestas de trabajo entre la Universidad y la Educación Secundaria de la Provincia de Formosa que favorezcan la continuidad de los estudios y la conformación de un Sistema Educativo integrado.
II.c. Dar a conocer las ofertas académicas acompañada con talleres de orientación vocacional ocupacional.
II.d. Compensar las potenciales brechas entre lo aprendido en la Escuela Secundaria y aquellos conocimientos, especialmente los correspondientes a campos disciplinares que definen el perfil de las Carreras y que son necesarios para acceder a la Universidad, a través:
Cursos de Capacitación a los docentes de asignaturas del último año de la Escuela Secundaria sobre contenidas disciplinarse requeridos por la Universidad.
Curso de Nivelación destinado a alumnos del último año de la Escuela Secundaria en carácter de futuros alumnos ingresantes y abarca la enseñanza de los contenidos disciplinares según la carrerea elegida y el desarrollo de las capacidades de aprendizaje especialmente de comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y resolución de problemas.
REQUERIMIENTOS:
Cursos de Nivelación
Conformación de equipos de trabajo integrado por docentes de Educación Secundaria y Universitarios, posibilitando un Sistema Educativo integrado.
Confección de materiales de apoyo.
Modalidad: virtual a través de la plataforma de Educación a Distancia (Universidad) y el Programa Conectar Igualdad.
Tiempo: período escolar coincidente con el último año de la Educación Secundaria.
Curso de Ingreso: de carácter obligatorio para todos los alumnos ingresantes:
Comprende:
Contenidos disciplinares que definen el perfil de las Carreras elegidas.
Comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y resolución de problemas.
Introducción a la vida Universitaria.
III. Continuidad con la implementación de políticas compensatorias con el fin de mejorar el rendimiento académico de los alumnos y lograr que más jóvenes ingresen, que más estudiantes permanezcan y que más graduados egresen de la Universidad.
Optimizar el sistema tutorial a través del apoyo pedagógico a grupos de alumnos menos favorecidos con el objetivo de realizar un seguimiento del desempeño, brindando por otra parte la contención necesaria para facilitar la permanencia y promoción en el nivel.
Requerimientos: conformación de equipos integrados por Profesores Tutores y Tutores Pares (alumnos avanzados)
Continuidad con la implementación del Sistema de Becas.
Las transformaciones en los procesos económicos, productivos, socio – culturales y políticas a escala local, regional; nacional, la relevancia de los modelos de producción tecnológica y científica y las transformaciones de los campos de desempeño profesional, definen las demandas y desafíos a los niveles de enseñanza de grado y posgrado orientados a los nuevos perfiles de formación profesional, científica, social, artística.
Asimismo el impacto de las TIC’s en los procesos de producción y circulación del conocimiento y los contextos y modalidades de enseñanza de grado y posgrado, conforman un reto importante en la modernización de los sistemas de comunicación, acceso y difusión del conocimiento, factores constitutivos de los procesos de enseñanza – aprendizaje universitarios.
IV. Fortalecimiento de la formación docente continua, las prácticas innovadoras del Curriculum y la enseñanza y la mayor incorporación de modalidades de enseñanza con TIC´s; con la finalidad de consolidar el mejoramiento de la calidad educativa con excelencia.
IV.a. Promover la elaboración e implementación de carreras de posgrados sobre temas y problemas sociales, productivos y ambientales que demanden un conocimiento específico.
IV.b. Generar líneas estratégicas que permitan a partir de la revisión de la práctica docente y la investigación impulsar propuestas innovadoras en el desarrollo y evolución del curriculum y la enseñanza.
IV.c. Incentivar el estudio sobre nuevas carreras de grado y pregrado a través de la modalidad Virtual y/o a Distancia que tiendan a favorecer al desarrollo productivo científico – tecnológico, económico y social provincial, regional nacional.
IV.d. Proponer la creación del “Observatorio de Prácticas Académicas en la Formación de Grado, de Posgrado y la Evaluación Institucional”.
IV.e. Continuar con la política de ingreso y ascenso de docentes a través de Concursos Públicos y Abiertos de Títulos, Antecedentes y Oposición
La sociedad del conocimiento exige que las actividades de investigación planteadas por las Universidades Públicas estén dirigidas a ampliar la frontera del conocimiento humano y a promover sus aplicaciones prácticas en beneficio de la sociedad.
V. En la etapa que comienza, se afirma la pretensión de profundizar un crecimiento del sistema científico tecnológico con una fuerte promoción de líneas de investigación orientadas a temas de interés para el desarrollo sustentable de nuestra provincia y de nuestro país, a través de la consolidación de equipos altamente calificados en todas las disciplinas del conocimiento, sustentado en el crecimiento del plantel docente – investigadores categorizados, en el aumento de la cantidad de doctores entre los docentes – investigadores, en la mayor participación de estudiantes avanzados en actividades de investigación y en la ampliación de cantidad de becarios propios y de otras instituciones. El crecimiento del sistema debe ser acompañado por políticas activas con los correspondientes aumentos presupuestarios, además de los aportes económicos alternativos.
V.a. Promover una mayor difusión de la producción científica, tecnología y artística de la UNaF a través del fortalecimiento especialmente de la Editorial Universitaria.
V.b. Estimular líneas estratégicas de desarrollo e innovaciones tecnológicas y culturales para los emprendimientos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas.
V.c. Gestionar el aumento de los fondos de financiamiento de la actividades de Investigación y Desarrollo provenientes de recursos propios y externos a la UNaF.
Las complejas situaciones sociales por las que atraviesan nuestras comunidades, las demandas actuales que exigen profesionales a la altura de las circunstancias, capaces de responder, intervenir, compartir y articular sus saberes con los de su entorno; el interés y compromiso de esta Universidad en los diseños de las políticas públicas, entre otros propósitos, constituyen el escenario actual que demanda la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa, como aporte a la mejora de la calidad de vida de la población, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de nuestra identidad multiétnica y pluricultural.
VI. Consolidar, capacitar e involucrar a todos los actores universitarios, en prácticas extensionistas de acuerdo a las demandas, diagnósticos y problemáticas detectadas desde un abordaje integral.
VI.a. Profundizar las acciones universitarias en los debates de los temas que resulten fundamentales para el desarrollo comunitario, contribuyendo la orientación de acciones y asesoramiento institucionales.
VI.b. Profundizar la comunicación institucional y comunitaria, como así también actividades de producción y difusión que involucren y reflejen nuestra identidad multiétnica y pluricultural.
Las condiciones particulares actuales de la institución, tales como la estabilidad y cohesión institucional; la integración interinstitucional y los vínculos con los distintos sectores del Estado Provincial y Nacional, la voluntad de crecimiento; la voluntad de participar en ese proceso y la capacidad de gestionarlo; el equilibrio presupuestario logrado y la importancia de contar con un plan estratégico consensuado sustentan la necesidad de la modernización continua de la administración y la gestión permanente con calidad y eficiencia de las transformaciones de la UNaF; Gestión institucional, administrativa y edilicia eficiente y eficaz.
VII. El compromiso que se asume con respecto a la administración de la UNaF es sostenerla en forma transparente, eficiente y eficaz, asegurando la distribución socialmente responsable de los recursos económicos, humanos, edilicios y logísticos para cumplir con sus objetivos fundamentales de enseñanza inclusiva, investigación comprometida y extensión solidaria.
VII.a. Mejorar la organización institucional administrativa y de personal, incluyendo sistemas, procedimientos, tecnología, capacitación, comunicación y los avances normativos necesarios tendientes a la aprobación de la estructura orgánica – funcional de la UNaF (Rectorado y Unidades Académicas)
VII.b. Continuar con la gestión de obtención de recursos necesarios que permitan la conformación de una planta de personal acorde, las suficientes dedicaciones docentes de investigadores, extensionistas y las categorías adecuadas y equilibradas para no docentes.
VII.c. Agilizar el funcionamiento académico y administrativo de la UNaF contando con un cuerpo normativo actualizado y eficaz.
VII.d. Continuar con la adquisición del equipamiento destinado a mejorar la infraestructura informática en todo el ámbito de la Universidad (fibra óptica, internet, Wifi y otros) como así también estimular la utilización de las herramientas tecnológicas para modernizar y transparentar la gestión y los recursos humanos formados para el desarrollo de sistemas de la información y la comunicación.
VII.e. Continuar con la implementación de las Carreras Tecnicatura y Licenciatura en Gestión Universitaria que permiten jerarquizar las funciones que desempeñan el personal no docente.
VII.f. Gestionar los recursos necesarios para continuar con el Plan de Infraestructura y Equipamiento en marcha para optimizar el funcionamiento de la Universidad a través del mejoramiento de los ámbitos de trabajo, salud y recreación.