Jofre: “La ciudad de Formosa está linda, pero tiene que estar más linda todavía"
Formoseño, fue delegado de su curso en el colegio nacional, de profesión Ingeniero en Construcciones, hijo de docentes, y dice ser “un formoseño que le gusta trabajar por su provincia, por su ciudad”.
- ¿Quién es Jofré?
- Yo soy un formoseño que nació en la ciudad Capital. Estudié la primaria en la escuela Nº3, la secundaria en el ex colegio Nacional, Gobernador Juan José Silva. Y posteriormente fui a estudiar ingeniera al Chaco, en la Universidad Nacional del Nordeste, donde me recibí de Ingeniero en Construcciones. Provengo de una familia de clase media trabajadora, Mi mama Nadua Yaique era docente de la Escuela 124 del Barrio Obrero, y papá además de trabajar en la justicia federal era maestro de la Escuela 136 que estaba en la Ex Banco Marina, y en la Escuela 82 que estaba ubicada en Av. Napoleon Uriburu y Julio A. Roca, hasta que se traslado al nuevo edificio de Av. Napoleon Uriburu y Fortin Yunka.
Mi abuelo paterno, Norberto Jofré, se desempeño en la justicia electoral y fue el primer presidente de la Caja de Previsión Social de Formosa, además integró la Comisión Pro Provincialización.
De parte de madre, mi abuelo Jorge Yaique y mi Abuela Sara Sacur, eran inmigrantes Sirios, se radicaron en la década del 30 en la zona de Ingeniero Juárez y Laguna Yema, donde tenían un comercio de ramos generales, Posteriormente se trasladaron a la ciudad Formosa donde continuaron con la actividad comercial.-
-Vemos que sus raíces son bien formoseñas, su actividad social, gremial, la militancia en el Peronismo ¿en qué momento aparecen?
- Siempre me gusto participar militar, desde el secundario tenía esa tendencia en nuestro curso que era el 5to “C”, todos los chicos trabajábamos para hacer el viaje de fin de estudio, actividades sociales y deportivas me eligieron delegado.- A militar en el peronismo de una manera mas activa fue a partir de la vuelta de la democracia en 1.983, ya que mi época de estudiante universitario se dio en la dictadura.-
¿Coméntenos sobre eso ?
- En el año 1.973, el Sr. Antenor Gauna era gobernador, un tío mío era uno de sus secretarios, y merced a él conseguimos una audiencia para solicitarle nos alquile un colectivo.- Recuerdo que cuando nos recibió el gobernador, nos preguntó “¿a dónde quieren viajar?, a la Provincia de Mendoza respondimos entusiasmados, nos miro y nos dijo “¿Ustedes qué conocen de Formosa? ¿Conocen la ruta 81? ¿Conocen las Lomitas, Ing. Juarez?, la mayoría respondió no, entonces contesto “Después que conozcan la Provincia de Formosa vuelvan y les voy a dar el colectivo”, más que nada esa fue una gran lección porque finalmente nos dio un subsidio para que viajemos.-
Como fueron los años 74, 75, 76 en la facultad, en dictadura?.
- Me tocó una época muy complicada, estudiar en la Universidad durante la dictadura, Recuerdo que para viajar desde Formosa uno tenía que comunicar a la Gendarmería que estaba en la avenida 25 de Mayo y Yunká, Después en en los diferentes puestos camineros te iban revisando los bolsos, y cuando llegabas a Resistencia, tenías que acercarte a la Gendarmería de ahí y avisar que ya estabas en destino.
Era una época donde la discusión universitaria y política prácticamente no se daba, donde el profesor entraba a clases y los alumnos nos parábamos para recibirlo, No había centros de estudiantes ni comedores universitarios como en la actualidad.
Realmente no era fácil estudiar en ese entonces, y uno vivía al límite de que ante cualquier sospecha vayas preso para investigarte. De hecho, tuve la mala suerte que dos veces me ocurriera esa situación, en una de las ocasiones, como la pensión en la cuál vivíamos era vecina a la Policía Federal del Chaco, durante la madrugada hubo un tiroteo en la zona y se creía que fueron autores Firmenich y un grupo comando, sospechándose que alguno de ellos se escondió en nuestra vivienda, por lo que después de un allanamiento con armas todos fuimos trasladados a una dependencia policial.-
Muchos formoseños vivíamos ahí, como Landriel de comandante Fontana, Pilo Welch de Ibarreta, Celso Zucchet, Caruso Villalba junto a jóvenes de otras provincias, todos pasamos ese mal momento y detenidos durante dos días.- Tuvimos la fortuna que un comisario que estudiaba Ciencias Económicas, con Pilo Welch, al enterarse la situación fue a vernos y aclarara que nos conocía y no teníamos nada de terroristas si no que éramos simples estudiantes.-
-¿Recibieron apremios ilegales?
- Solo psicológico, nos decían “los vamos a llevar a tal lado, van a cantar, vamos a usar otros métodos con Uds, todo ese tipo de cosas, pero no hubo golpes afortunadamente.-
-¿Cuántos años tenía?
- 21 años ocurrió en el año 1.976, por suerte logre recibirme y después venir a trabajar acá a nuestra querida Formosa.-
-¿En qué año?
- Me recibí a fines de 1.981.
- Después llega Malvinas también, como lo vivió?
- Yo no alcancé a ir porque tenía prórroga por estudio y no tenía formación militar, Pero si tuve compañeros que fueron a las islas Malvinas o de reservistas al sur.-
Los grupos de amigos visitábamos a los padres de los que viajaron, le enviábamos cartas, juntábamos donaciones de mercaderías y alimentos no perecederos para que a través del ejército les lleven, fue una época de mucha sensibilidad social y que nos quedó guardada a fuego en la memoria de todos los argentinos.-
Otro momento triste que recuerdo es el 5 de Octubre de 1.975 cuando acá fue el ataque al regimiento 29 de monte, justo me encontraba en Formosa, mis padres vivían cerca del Hospital Central y estaba toda la zona militarizada no se podía salir a ni a la vereda, porque había heridos y lastimosamente fallecieron muchos valientes soldados y militares que dieron su vida en ese hecho.-
- ¿Y cómo lo traslada eso: la juventud de ustedes, a la juventud de hoy en día, cuando se habla de libertad, libertinaje, excesos? Y después también hay una juventud involucrada que forma parte de la política. La política es también una filosofía de vida?
- Con mis hijos siempre hablo de eso: la juventud de hoy vive con otras libertades que nosotros no teníamos, también la estructura familiar cambio, los padres tenían una ascendencia muy fuerte sobre la familia, cuando te corregían las cosas que entendían estaban mal, uno ni levantaba la voz ni se enojaba, al contrario, tratabas de aprender o entender sus consejos.-
Hoy uno nota que, con sus hijos, la relación es diferente: los chicos se mueven con más libertad y autonomía, tienen una vida más abierta a la tecnología, que si bien es positivo, por ahí disgrega a la familia.-
El formato de la familia tradicional cambio y a veces hasta cuesta mantener un dialogo continuo aun en las reuniones familiares, los teléfonos móviles, las computadoras, cortan esa posibilidad a no ser que las apagues durante ese tiempo.-
Antes los padres te hablaban y transmitían su conocimiento, sus pareceres, con palabras simples y profundas, y no existía todo el avance tecnológico que hoy se ve.-
- ¿Cuándo ingresa a la función pública?
- En el año 1.983 durante la presidencia del Sr Di Naso ingreso al I.PV como inspector de obras.-
Y en el año 1.986 se me presenta la oportunidad de ir al sector privado, era una oferta de hijos de Alejandro Fridman, una empresa maderera muy grande que existía en Formosa, que en ese momento busco diversificar su producción ya que se dedicaba fábrica de pallets y muebles, pero no podía con esa actividad solamente, mantener su estructura empresarial, y decidieron ampliar su campo de acción, mediante la construcción de viviendas industrializadas de maderas que se llamaba HAF1, y me invitan a participar en ese emprendimiento.
Tuve muchas dudas, porque el IPV, en esa época tenia en construcción numerosos barrios de viviendas sociales, era una repartición con mucha actividad. Cuando ingresé se estaba terminando la primera parte del Barrio Guadalupe, había un movimiento enorme, Se estaba empezando a habitar el 2 de abril y en construcción el barrio Venezuela, urunday, la Paz y otros similares Entonces uno se encontraba en pleno trabajo, compartiendo un grupo lindo de compañeros, empresarios y obreros de la construcción, me costó mucho tomar la decisión, pero tuve mucha influencia de mis padres que me incentivaron a que pruebe en el sector privado.
- ¿Qué edad tenías en ese entonces?
30 años y fue una gran experiencia trabajar en un plan de viviendas industrializadas que involucraba a todo el sector maderero provincial muy enriquecedora, Recuerdo en ese entonces, trabajaba también en Fridman el ingeniero Julio Araoz, el Ing. Hector Morales, el Ing. Martin Barreneche en la fábrica de el Pucu. También el Doctor Ricardo Cabrera en la Dirección de la Empresa, el Ing. Soupe estaba a cargo del aserradero de comandante fontana, y yo en la enorme responsabilidad montar 1.000 viviendas de madera en el extremo oeste, cuando se inundó y desapareció El Potrillo viejo en el año1.987.-
El Nuevo Potrillo en el lugar que actualmente esta emplazado, también en diferentes localidades como: Lote 8, Surubí, La Mocha, Mosconi; y otras comunidades aborígenes.-
Fue una gran experiencia para mí como joven formoseño, porque no había luz, ni comunicaciones, ni agua, ni viviendas y en un inicio vivíamos bajo arboles en carpas.-
- Y eso permitió que después aparezca Vialidad, y vaya ingresando en la escena política.
Si pero previo a eso, Hijos de Alejandro Fridman tuvo un quiebre, indeminizo a la mayoría de sus empleados formándoles una cooperativa y dejando las maquinarias para que continúen la producción, y en mi caso particular el gerente, Mario Fridman, me ofreció que prosiga la construcción de las viviendas de madera que aun faltaban terminar, más otras viviendas que se estaban haciendo en la ciudad de Formosa.
Surge así una etapa en mi vida que es la empresarial, porque pude armar una empresa gracias a la familia Fridman; ellos me pagaron la indemnización con dos camionetas, me prestaron un camión y me dieron esas obras asociado a Carlos Leiva un gran amigo que aun conservo.-
Paralelamente me acerco al consejo Departamental, al compañero Humberto Palmetler y comienzo una militancia más activa dentro del Justicialismo.-
En el año 1.995 llego a presidente de la cámara Argentina de la Construcción cargo que ejercí hasta el año 2.002.-
- ¿Acompañaste en ese momento la candidatura de Gildo como gobernador?
Sí. Recuerdo que en ese entonces, el Doctor Antonio Ferreira hacía reuniones en la calle Rivadavia y Junín, y nosotros asistíamos a esas reuniones eramos un grupo grande de militantes, trabajadores comunitarios, empleados empresarios de diferentes rubros, músicos, etc. Que apoyábamos la candidatura a Gobernador del Doctor Gildo Insfrán.-
Y su ingreso al gobierno como se dio?
.- En el año 2.002 me invita a participar de su gobierno como Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad.-
Es la etapa de mi vida profesional que más recuerdo, y donde aún conservo muchísimos amigos-
Si hablamos de números ¿cuál es el balance de la gestión en Vialidad?
- Espectacular, para que te des una idea cuando asumimos Vialidad, la Provincia de Formosa tenía en todo concepto, alrededor de 730 kilómetros de rutas pavimentadas, en el año 2.003 el Gobernador Insfran junto al Presidente Kirchner firman el acta de reparación histórica que fue un instrumento fundamental que nos permitió avanzar en la ejecución de todos los proyectos que teníamos en carpeta y pudimos llevarlas adelante trabajando mucho: nuestro gobernador gestionando para conseguir el financiamiento y Vialidad provincial haciendo los proyectos ejecutivos.
-¿Se cumplieron todos los proyectos?
Sí. Se cumplieron todos los proyecto, tengo una historia muy simpática que el gobernador siempre me la recuerda.- Cuando recién había asumido en Vialidad Provincial, viajamos a Buenos Aires Junto al el todos los que estábamos en el área de obras públicas, y me dice anota: “vamos a terminar la Ruta Nacional 81, la 86 y la ruta 9”. Y yo habría cada vez más grande mis ojos, porque no teníamos terminada ni la ruta 81, que se intentó hacer una parte en el gobierno de Menem, pero quedó inconcluso, y en el Gobierno de De La Rua no se hizo ni 1 Km, y entonces le dije “Señor gobernador ¿cómo vamos a hacer eso? Gildo se sonrió y me dijo “la pucha, ni mis funcionarios me tiene fe”, vos agenda yo me encargo.-
Y se hizo realidad Formosa se dio vuelta, y de los 730 kilómetros de ruta pavimentadas que teníamos, se pavimentaron 2.300 kilómetros más. Es decir que las rutas nacionales que tenemos en Formosa, la 95, la 11 y la 86 que están casi al 100% pavimentadas; lastimosamente el último tramo de la 86 se paralizó, o si no se hubiera llegado hasta el límite, uniéndose a la ruta 40, que ese era el plan original. Era un plan vial espectacular, moderno.
- Y después también fue Ministro
Después de las elecciones del 2.011, me tocó ser Ministro de Obras Públicas, el gobernador me invitó a sumarme a su equipo de ministros fue un gran orgullo, lo acompañe hasta el año 2.014.-
Fui Ministro hasta el 2.014 y desde el 2.015 Intendente.
Lo llama el gobernador?
- Sí. El gobernador me dice que en esta oportunidad iba a abrir la posibilidad de participación de varios candidatos para el rubro intendencia, y que él me veía con un buen perfil para que, a través de “Valores Ciudadanos” y otras agrupaciones que se sumaron, podamos competir con éxito.
La agrupación Valores Ciudadanos ya venia participando con éxito en varias elecciones de concejales, de hecho contábamos con 3 concejales.-
- Se dice que esa fue una estrategia para oxigenar el “Frente para La Victoria”
- Yo creo que puede ser que nuestro gobernador haya tenido esa visión. Él es una persona muy informada, maneja encuestas, está en contacto con la gente. No podes hablarle de un tema en particular con mentiras porque él habla con la gente. A lo mejor, él notó que había una cierta inquietud de oxigenar, como decís vos, la política, y decidió que un integrante de su gabinete participe como candidato.
- ¿Y por qué cree que llega un momento que hay que oxigenar la política? ¿Por malas gestiones? ¿Por malas decisiones? ¿Malas estrategias? No sólo la política, sino todos los aspectos de la vida.
- Siempre analizo, y la sociedad no es algo estanco, es dinámica, y hay que adaptarse a los cambios de la sociedad. Las personas que votaban en el 1.995 no tienen el mismo pensamiento que las que votan en el 2.017. Entre medio hubo generaciones que se sumaron con otras visiones, otras expectativas. Eso hace que uno se tenga que ir adaptando a nuevos tiempos.
- La elección del 2.015 ¿fue la elección del tiempo de las comunicaciones? - ¿Te adaptaste a eso?
Si pero Yo no creo en la política solamente de la comunicación por redes: la forma de comunicar es una cosa, y la forma de interactuar con el vecino es otra. En mi caso, me gusta interactuar cara a cara, y hablar con la verdad.
Y me decían “¿vos crees que vas a sumar votos siendo tan frontal?”, creo que cuando alguien viene y te plantea un problema, tenés que decirle la verdad, si está o no en tus manos la posibilidad de darle solución a su problema. Porque esa persona viene con una esperanza en vos y si le mentis y no le cumplís es lo peor que le podes hacer. No por ganar un voto hay que venderle fantasías.-
Creo que en el 2.015 se dio lo de las comunicaciones y por otro lado, una charla con el vecino de hermano, de amigo y de hablar con la verdad.
Hoy día, ver a la comunicación como una herramienta muy poderosa, se nota todavía que ¿hay sectores que usan herramientas del Estado para ganar un voto? ¿Se gana un voto por hablar con la verdad y no por usar una herramienta del Estado? ¿Se ve eso acá en Formosa?
- Pienso que se ve. La herramienta de la comunicación tiene también su parte de mentira, Y eso es algo complicado, a mi modo de ver.
Si el elector no es una persona que tenga cierto criterio y analice a cada una de las personas que dan su oferta electoral, se puede llegar a comprar una fantasía. Porque en los medios te dicen un montón de cosas que no se ajustan a la verdad, y son formadoras de opinión .- Eso se ve mucho en las redes sociales hoy, porque existen personas que en lugar de discutir ideas, a través de las redes, se encargan de hacer perder la credibilidad de las personas que son sus ocasionales adversarios.
- Y la interna “Valores Ciudadanos”/ Frente Para La Victoria ¿fue creada por los medios? ¿Existe una interna?
- Mi visión es la siguiente: hubo una elección y ganó el sector de “Valores Ciudadanos” y agrupaciones aliadas, y quiero aclarar que somos peronistas, y militantes del gobernador; las otras fracciones también, pero al perder se encontraron sorprendidos, y se empezaron a crear rispideces abajo, creo que en las conducciones no.-
En algún momento hubo chispazos, pero trancurrido el tiempo, la mayoría habrá comprendido que nuestro espacio político no esta en contra de ningún compañero que haya militado en otros sectores, porque todos sumamos al peronismo, todos sumamos al 74% de nuestro gobernador.-
El gobernador habla mucho del trasvasamiento generacional y su gabinete está compuesto de caras nuevas, jóvenes en su mayoría, ¿qué piensa al respecto?
- Creo que cada uno elige a las personas que cree que mejor le van a acompañar en la gestión. Cuando uno toma un gabinete nuevo se corre el riesgo de la inexperiencia en la gestión
-¿Te sucedió?
- Sucede pero lo superamos muy bien. La mayoría llega con todo el ímpetu para trabajar, pero le falta la formación política en un gabinete tenés que tener la parte técnica y la parte política. No todo es técnico, sino es muy frio. Muchas veces nuestro gobernador pone en una balanza eso, y el trasvasamiento generacional lo va haciendo de un modo más equilibrado. No es tirar un viejo todos los días por la ventana.
-Vos fuiste transgresor, y pusiste caras muy nuevas en tu gabinete.
- Como te decía: No es lo mismo la gente del 95 a la del 2.017. Uno tiene que dar la apertura para que gente con una mentalidad acorde a los tiempos que corren, donde la tecnología es diferente, la forma de comunicarse es diferente, la visión de lo que uno pretende hacia el futuro es diferente para los jóvenes, entonces había que darle esa oportunidad y tomé esa decisión. Pero siempre tengo gente de experiencia cerca, para ayudar y colaborar.-
Mi jefe de gabinete es joven, pero es de experiencia igual La doctora García que ya trabajaba conmigo en el ministerio.-
-Tu campaña fue una de las más grandes del país, inclusive un medio porteño te dedico una editorial. La gente se prendió y todo. ¿Cómo percibís a la gente después de un año de ese momento?
-Percibo que tengo buena aceptación en la gente. Sinceramente y sin ningún tipo de ego. Desde el momento que voy por la calle o a los barrios y soy siempre bien recibido con mucho respeto percibo eso.-
La gente es consciente que confió la intendencia a un nuevo intendente, pero el contexto en el que este nuevo intendente se tiene que mover es totalmente diferente al de antes. No es lo mismo trabajar con un gobierno nacional de signo diferente, con una visión que por ahí no es la misma a la nuestra, y con una situación económica y social difícil como la actual.
-¿Estaba en orden la municipalidad al haber el cambio de gobierno?
- Pienso que sí. Bastante ordenada, no hubo grandes deudas. Nosotros de cualquier manera, tenemos una visión municipal diferente, por eso la municipalidad de hoy tampoco es la municipalidad de ayer, no porque la haya encontrado desordenada, sino porque tenemos una visión diferente. Primero porque lo importante para la municipalidad es el A.B.L., pero no podes descuidar la parte humana y la parte social, que es la que nosotros le sumamos. Por eso surgió la Dirección de Discapacidad, de Prevención y Emergencia, la escuela de artes y oficios, las ferias barriales, la direccion de turismo (la vemos como una llave de generación de trabajo) y le dimos un gran impulso también al deporte comunitario.-
-¿Está pensado a años el proyecto?
-La estructura que es para que perdure en el tiempo.
-¿Para desarrollarla alcanzan cuatro años?
-Creo que no alcanzan cuatro años, evidentemente.
Entendemos, que para la ciudad que tenemos, debemos invertir en equipamiento como lo venimos haciendo, para tender a que el servicio en los barrios este descentralizado de hecho, nosotros decíamos que íbamos a formar los “Centros integradores municipales”, que fue uno de los slogan de campaña, como el boleto estudiantil gratuito, una ciudad inclusiva, todo eso estamos cumpliendo, ahora avanzamos con los “Centros integradores municipales” uno va al Circuito 5, al lado de TVO, ya se está construyendo. Ahí van a estar maquinas exclusivas para el Circuito 5 y vamos a armar oficinas para que se puedan distribuir y cobrar los impuestos, y darle la comodidad al vecino para que todo reclame ahí y no tenga que venir hasta el centro, posteriormente continuaremos esto en otros circuitos alejados del ejido urbano.-
-¿Para desarrollar ese proyecto de ciudad, está formando “Valores ciudadanos” esos cuadros?
- nosotros estamos formando esos cuadros, y en mi caso particular, yo llegué a la intendencia como parte fundamental de “Valores ciudadanos”, pero no me tengo que olvidar que me acompañaron casi 20 sublemas. Entonces, también me debo a los otros compañeros que nos han acompañado, porque sería muy ingrato cerrarse en armar el equipo con gente de “Valores ciudadanos” solamente, porque llegamos por el aporte de todos.
-¿Querés que este proyecto de ciudad tenga continuidad en el 2.019?
-Creo que sí, es mi idea. Creo que Formosa tiene que ser moderna e inclusiva. La ciudad está linda pero tiene que estar más linda todavía. El centro está lindo, está consolidado. Lo que nosotros tenemos que lograr es que aquellos barrios con carencias de infraestructuras, que son muchísimos, se vuelvan más bellos y que la gente se preocupe porque su barrio sea el mejor, y que esto se traslade al microcentro.
Cuando hablamos de federalismo, en un municipio, éste empieza en los barrios, y nosotros tenemos barrios que tienen el 100% de calles de tierra, con problemas de desagües pluviales, y muchos de los barrios no tienen ni vereda, entonces es muy difícil que el vecino se enamore de su barrio porque encuentra carencias. Y ese es el desafío que queremos llevar adelante y que no se puede cumplir en cuatro años.
-¿Y del otro lado y dentro de los propios compañeros qué ves? ¿Ves que haya comunes acuerdos?
-De los compañeros concejales no me puedo quejar, porque todas las propuestas que presentamos las aprobaron. Y yo les agradecí públicamente y no prevaleció ninguna interna. Pero en algunos sectores de la oposición si hay “chicanas” que no suman. Y no es que quiera criticar, pero cuando uno ve que dicen “Formosa: Jofré la quiere convertir en Venecia”, y Jofré asumió hace solo un año, Eso es engañar a la gente, ponerla en contra, hay problemas de infraestructura estructurales que estamos trabajando para mejorarlos, los vecinos ven como la municipalidad se esfuerza, en su barrio haciendo un zanjeo, recolectando la basura o tratando de erradicar un microbasural.
Mañana, tarde y noche trabajan los muchachos, tanto los de las cooperativas, a quienes agradezco muchísimo, como los empleados municipales, quienes se pusieron la municipalidad en el hombro.
-¿Te gustaría proyectar lo que tenés en la cabeza pero para toda la provincia?
-Creo que soy parte del “modelo formoseño”, de hecho tuve la suerte de estar al lado del gobernador Insfrán, trabajando fuertemente en el proyecto “Formosa 2.015”, ahora ellos están en el proyecto “Formosa 2.020”; y como hombre político, uno tiene una visión de provincia y desde el lugar que me toque estar, voy a colaborar para que esa visión que tengo, y están incluidas dentro del modelo formoseño, se haga realidad.
-¿Te gustaría ser gobernador para plasmar esa política?
-. Si uno es político y te dice “no, yo no quiero llegar a lo máximo”, te va a mentir. A mí me gustaría, pero soy consciente de la realidad: Formosa tiene un gran gobernador. ¿A quién le vamos a negar que Gildo transformó Formosa? Podrá decir lo que quiera la oposición, tratarlo de feudal, de lo que sea, pero yo recuerdo la Formosa del 95, porque trabajé en el interior: sin comunicación, no había electricidad, solo Palmar Largo tenía luz, hoy me voy al Potrillo y es otro. San Martin es otro, el gobernador la transformó. Y como político me gustaría ser gobernador, pero soy consciente que Formosa tiene un gran gobernador, por eso yo lo comparo con el futbol: a todos les gustaría ser el 10 del Barcelona pero ya está Messi.
- Sos, después del gobernador, el mayor elector de la provincia, luego vienen Celauro y Brignole, y la gente en la calle, ven al segundo elector de la provincia, tu caso, como un posible sucesor ¿percibís que en algún momento lo podrías llegar a suceder por mandato popular al gobernador Insfrán?
- Esa pregunta tiene un correlato: uno pertenece a una organización. Nadie puede decir “yo quiero ser gobernador, tengo el mandato popular”, es una discusión que se tiene que dar dentro del partido. Es una cosa que, en mi visión, no corresponde. Mientras que el gobernador sienta que todavía está con fuerzas, crea que todavía pueda hacer transformaciones, va a seguir. El día que él decida a dar un paso al costado, se van a dar esas discusiones dentro del partido, porque tampoco te van a decir “vos va a ser”, y ahí uno tendrá que salir a luchar por ese espacio.
-¿Tenés confianza en esa lucha si se da?
-Si se da, sí. Yo me tengo confianza Pero siempre dentro del contexto partidario, puesto que uno integra una organización política. Como decía el General Perón “primero la Patria, después movimiento y por último los hombres”.-
El estar tanto tiempo al lado del gobernador me dio una visión de la política y que necesita nuestra Provincia para crecer en todo los aspectos.-
También tengo la ventaja de haber estado doce años en Vialidad recorriendo todas las ciudades y parajes de nuestro territorio, conocer gente de tierra adentro sus sueños y anhelos y eso es algo muy importante.-
-¿Qué se viene para la ciudad? ¿Qué le podemos decir al vecino?
-En primer lugar, a Formosa le tenemos que dar el perfil turístico. Y esto significa hacer obras de infraestructura de mejoramiento o embellecimiento, por un lado. Tener un balneario sobre el rio es difícil por lo cambiante de nuestro río. Pero tener la capacidad técnica y mental de generar una ciudad turística de cara de al río, sin olvidar que el federalismo comienza en los barrios, mejorando la cantidad de calles pavimentadas y embelleciendo la ciudad para recibir al turismo que genera fuentes de trabajo. Pero, también hay que hacer un cambio en el pensamiento del vecino: la municipalidad no es autosustentable y Pensar que todo lo que se planea para la ciudad se puede hacer con lo que se recibe de coparticipación, es imposible. La municipalidad es la casa de todos, el intendente es solo el que administra, porque fue elegido para eso. Entonces debemos recuperar la costumbre de pagar los tributos municipales.-
A su vez, hay que entender que la municipalidad tiene horarios de recolección de residuos, y si se saca la basura fuera de hora, se forman microbasurales, si se tiene un baldío, es la obligación del vecino limpiarlo, como asi también mantener su parterre.
Hay muchos baldíos en los que se forman microbasurales y le generan problemas a los vecinos tenemos que volver a hablar de qué ciudad queremos, y qué responsabilidad tenemos cada uno para lograrla.-
Una ciudad limpia y saludable también depende del vecino como de la tarea de los municipales.-
-¿Tenemos que comunicar más?.
-Exactamente. Ese es el desafío para tener una ciudad mejor.