Favorable primeros resultados de proyecto de desarrollo de polo productivo arrocero
A casi 40 kilómetros al noreste de esta ciudad, en campos que pueden ser regados por el agua del rÃo Paraguay, está en pleno desarrollo un ambicioso proyecto de producción arrocera. Ya se tienen los primeros y favorables resultados de poco más del primer millar y medio de hectáreas en producción, de las más de diez mil proyectadas.
Se trata del proyecto arrocero La Emilia, con el objetivo de los empresarios privados es crear un polo productivo de alta tecnologÃa y ocupación de mano de obra local.
Rindes considerados como “muy buenos” y similares a la zona arrocera por excelencia del paÃs, surgen como dato alentador del ambicioso proyecto de producción de arroz de la zona de La Emilia, en cercanÃas de Mojón de Fierro, 40 kilómetros al norte de esta ciudad.
Se trata de un emprendimiento que ha cubierto todos los pasos legales pertinentes en función del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por ley y promulgada por decreto del gobernador Gildo Insfrán, el cual a partir de la zafra en marcha arroja los buenos resultados.
En esta explotación, el estado provincial intervino dotando de infraestructura como la red eléctrica. Incluso cuando años atrás se expuso acerca de este proyecto, se anticipo que el emprendimiento contribuirá al mantenimiento y generación de más de dos centenar de puestos de trabajo indirecto relacionados con los servicios de apoyo a la producción y con toda la actividad comercial y de servicios de la economÃa de la zona.
Se avanza asà en la idea eje de crear un polo productivo de alta tecnologÃa y ocupación de mano de obra local, de dimensiones compatibles con los de una futura cuenca arrocera.
Con una recolección que alcanzó los 8.350 kilos secos de arroz, calificada como “un muy buen rendimiento”, culminó esta semana la primera etapa de cosecha en el emprendimiento arrocero que lleva adelante la empresa MSU en la estancia La Emilia,.
El proyecto abarca una importante superficie en la que se cuenta con tecnologÃa de punta y se realizó una importante inversión privada acompañada. Se trata de un campo de 18.500 hectáreas, de las cuales el 40% -unas 7.500 hectáreas- son reserva natural y el resto -casi 10 mil hectáreas-, están destinadas a la producción de arroz.
En referencia a la variedad del cultivo, responsables del proyecto revelaron que este año sembraron una: largo fino, destinada a la exportación. Esto se debe a que “en Argentina se consume más el largo ancho. La variedad sembrada es brasilera y respondió muy bien”, según el ingeniero Pablo Moreira de MSU.
El responsable del área, AgustÃn Garat, comentó que “en esta primera etapa incorporamos unas 1665 hectáreas, cosechadas ahora. Luego tenemos pensado cubrir otras 2500 hectáreas”. Para llevar adelante esta producción, se concretó una gran inversión que incluyó una estación de bombeo fija en el margen del rÃo Paraguay.
En conjunto, fue acompañada con una inversión del Estado provincial para abastecer de energÃa eléctrica a través de la lÃnea de 33 Kilovoltios. “Es muy importante contar con electricidad porque permite el riego a gran escala, dando viabilidad al cultivo y a toda la zona arrocera”, detalló Garat.
Comparando los costos de riego a gasoil con motores eléctricos, aseguró que “la diferencia es notoria. En esta zona, pensar en sembrar con riego a gasoil serÃa inviable porque estamos alejados de los puertos y, si le sumamos los costos logÃsticos que son importantes, el proyecto no podrÃa llevarse adelante”.
Esta última semana un equipo técnico del ministerio de la Producción y Ambiente visitó el lugar, destacándose “la inversión de esta empresa que confió en Formosa, porque sabemos que la tecnologÃa que trajeron hay en pocas partes del paÃs”.
En reseña al sistema de producción con nivelación cero, se afirmó que “en arroz es una tecnologÃa nueva. La automatización del riego hace que toda esa tecnologÃa permita muy buenos rendimientos en la producción”, según el director de Producción Sustentable del MPyA, Guido González.
En esa lÃnea, resaltó que “la inversión de la provincia no es solo desde lo productivo sino que tiene un alto contenido social: la lÃnea de 33 KV mejora la calidad de vida de las familias de Mojón de Fierro y Dalmacia. También, esta empresa requiere personal que pueden capacitarse”.
Allà trabajan actualmente unos 30 empleados, que se van incrementando en la etapa de riego. Algunos técnicos llegaron de Corrientes, pero en su mayorÃa son formoseños: vecinos de Mojón de Fierro y Riacho He-Hé que se incorporaron y están capacitándose en producción de arroz.
Riego de avanzada
En cuanto a la gran estructura que contiene a la bomba de agua y el canal de riego que provee a toda la producción, el responsable del establecimiento La Emilia, Rosendo Lavie, detalló que “la estación de bombeo fija está ubicada sobre el rÃo Paraguay y cuenta con 3 bombas sumergibles marca Fly para regar 3.500 hectáreas”.
Comentó, también, que el canal maestro tendrá en el final una longitud de 25 kilómetros. En este momento cuenta con 5 kilómetros y para la próxima campaña se extenderán 2 kilómetros y medio, pasando a sembrar 2 mil hectáreas más.
Este canal tiene una dimensión de 45 metros de ancho y una altura de pierna de 3 metros, lo que posibilita el riego por gravedad. El proyecto se encuentra funcionando actualmente en un 30%, estimándose la siembra neta comprendiendo unas 10 mil hectáreas.
Cuidado del ambiente
La empresa MSU asumió un compromiso ambiental que consiste en mantener la reserva natural en el 40% del total del campo de La Emilia. “Tenemos un plan de gestión ambiental respecto a eso y al cuidado del medio ambiente”, detalló Pablo Moreira, ingeniero agrónomo responsable técnico y ambiental de la estancia.
Puntualizó que “son montes cerrados, la mayorÃa de galerÃas con algún riacho contra el propio rÃo que cuidamos para mantener la diversidad. Se van haciendo relevamientos anuales (mÃnimo 2 por año) con control riguroso de especialistas en fauna y vegetación. A partir de ahà se presentan informes a la dirección de Recursos Naturales del MPyA”.
El cuidado del ambiente abarca también el área productiva: “Se hace uso del cambio del suelo por una cuestión lógica, ya que el terreno era campo natural. Con los controles correspondientes se trabaja en no agotar los suelos, darle la fertilización de reposición e ir manteniéndolo en condiciones para seguir sembrando a pesar del cambio”, finalizó Moreira.
Se trata del proyecto arrocero La Emilia, con el objetivo de los empresarios privados es crear un polo productivo de alta tecnologÃa y ocupación de mano de obra local.
Rindes considerados como “muy buenos” y similares a la zona arrocera por excelencia del paÃs, surgen como dato alentador del ambicioso proyecto de producción de arroz de la zona de La Emilia, en cercanÃas de Mojón de Fierro, 40 kilómetros al norte de esta ciudad.
Se trata de un emprendimiento que ha cubierto todos los pasos legales pertinentes en función del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por ley y promulgada por decreto del gobernador Gildo Insfrán, el cual a partir de la zafra en marcha arroja los buenos resultados.
En esta explotación, el estado provincial intervino dotando de infraestructura como la red eléctrica. Incluso cuando años atrás se expuso acerca de este proyecto, se anticipo que el emprendimiento contribuirá al mantenimiento y generación de más de dos centenar de puestos de trabajo indirecto relacionados con los servicios de apoyo a la producción y con toda la actividad comercial y de servicios de la economÃa de la zona.
Se avanza asà en la idea eje de crear un polo productivo de alta tecnologÃa y ocupación de mano de obra local, de dimensiones compatibles con los de una futura cuenca arrocera.
Con una recolección que alcanzó los 8.350 kilos secos de arroz, calificada como “un muy buen rendimiento”, culminó esta semana la primera etapa de cosecha en el emprendimiento arrocero que lleva adelante la empresa MSU en la estancia La Emilia,.
El proyecto abarca una importante superficie en la que se cuenta con tecnologÃa de punta y se realizó una importante inversión privada acompañada. Se trata de un campo de 18.500 hectáreas, de las cuales el 40% -unas 7.500 hectáreas- son reserva natural y el resto -casi 10 mil hectáreas-, están destinadas a la producción de arroz.
En referencia a la variedad del cultivo, responsables del proyecto revelaron que este año sembraron una: largo fino, destinada a la exportación. Esto se debe a que “en Argentina se consume más el largo ancho. La variedad sembrada es brasilera y respondió muy bien”, según el ingeniero Pablo Moreira de MSU.
El responsable del área, AgustÃn Garat, comentó que “en esta primera etapa incorporamos unas 1665 hectáreas, cosechadas ahora. Luego tenemos pensado cubrir otras 2500 hectáreas”. Para llevar adelante esta producción, se concretó una gran inversión que incluyó una estación de bombeo fija en el margen del rÃo Paraguay.
En conjunto, fue acompañada con una inversión del Estado provincial para abastecer de energÃa eléctrica a través de la lÃnea de 33 Kilovoltios. “Es muy importante contar con electricidad porque permite el riego a gran escala, dando viabilidad al cultivo y a toda la zona arrocera”, detalló Garat.
Comparando los costos de riego a gasoil con motores eléctricos, aseguró que “la diferencia es notoria. En esta zona, pensar en sembrar con riego a gasoil serÃa inviable porque estamos alejados de los puertos y, si le sumamos los costos logÃsticos que son importantes, el proyecto no podrÃa llevarse adelante”.
Esta última semana un equipo técnico del ministerio de la Producción y Ambiente visitó el lugar, destacándose “la inversión de esta empresa que confió en Formosa, porque sabemos que la tecnologÃa que trajeron hay en pocas partes del paÃs”.
En reseña al sistema de producción con nivelación cero, se afirmó que “en arroz es una tecnologÃa nueva. La automatización del riego hace que toda esa tecnologÃa permita muy buenos rendimientos en la producción”, según el director de Producción Sustentable del MPyA, Guido González.
En esa lÃnea, resaltó que “la inversión de la provincia no es solo desde lo productivo sino que tiene un alto contenido social: la lÃnea de 33 KV mejora la calidad de vida de las familias de Mojón de Fierro y Dalmacia. También, esta empresa requiere personal que pueden capacitarse”.
Allà trabajan actualmente unos 30 empleados, que se van incrementando en la etapa de riego. Algunos técnicos llegaron de Corrientes, pero en su mayorÃa son formoseños: vecinos de Mojón de Fierro y Riacho He-Hé que se incorporaron y están capacitándose en producción de arroz.
Riego de avanzada
En cuanto a la gran estructura que contiene a la bomba de agua y el canal de riego que provee a toda la producción, el responsable del establecimiento La Emilia, Rosendo Lavie, detalló que “la estación de bombeo fija está ubicada sobre el rÃo Paraguay y cuenta con 3 bombas sumergibles marca Fly para regar 3.500 hectáreas”.
Comentó, también, que el canal maestro tendrá en el final una longitud de 25 kilómetros. En este momento cuenta con 5 kilómetros y para la próxima campaña se extenderán 2 kilómetros y medio, pasando a sembrar 2 mil hectáreas más.
Este canal tiene una dimensión de 45 metros de ancho y una altura de pierna de 3 metros, lo que posibilita el riego por gravedad. El proyecto se encuentra funcionando actualmente en un 30%, estimándose la siembra neta comprendiendo unas 10 mil hectáreas.
Cuidado del ambiente
La empresa MSU asumió un compromiso ambiental que consiste en mantener la reserva natural en el 40% del total del campo de La Emilia. “Tenemos un plan de gestión ambiental respecto a eso y al cuidado del medio ambiente”, detalló Pablo Moreira, ingeniero agrónomo responsable técnico y ambiental de la estancia.
Puntualizó que “son montes cerrados, la mayorÃa de galerÃas con algún riacho contra el propio rÃo que cuidamos para mantener la diversidad. Se van haciendo relevamientos anuales (mÃnimo 2 por año) con control riguroso de especialistas en fauna y vegetación. A partir de ahà se presentan informes a la dirección de Recursos Naturales del MPyA”.
El cuidado del ambiente abarca también el área productiva: “Se hace uso del cambio del suelo por una cuestión lógica, ya que el terreno era campo natural. Con los controles correspondientes se trabaja en no agotar los suelos, darle la fertilización de reposición e ir manteniéndolo en condiciones para seguir sembrando a pesar del cambio”, finalizó Moreira.