Finalizó el ciclo educativo Maratón Legislativa, “Huellas de Libertad”
Durante lo acontecido en el año 2016, la legislatura de la provincia mediante el aval del presidente Nato de la Legislatura de la Provincia Dr. Floro Eleuterio Bogado, se pudo llevar a cabo esta actividad pedagógica por medio de los responsables del Área de Coordinación de Capacitación Permanente, psicopedagoga Patricia Graciela Bassi y la profesora María Susana Rivarola con la participación del Área de Coordinación de Ceremonial y Prensa de la legislatura. Es importante considerar, que este proyecto educativo fue declarado de interés legislativo, a través de la presentación de la misma por parte de los diputados Adrián Bogado y Silvia Andraus.
Este proyecto educativo, conllevó a una planificación estratégica, en primera medida como una capacitación constante e interior de la organización que es el recurso humano y la segunda medida refiere a una capacitación exterior como sistema educativo. Para ello, se han invitado a escuelas de la ciudad capital como así también del interior de la provincia, lo cual generó que más de 1000 alumnos pudieran no solo conocer el recinto, si no también se lleven una experiencia vivencial y significativa. Del mismo modo, este proyecto pedagógico pudo contar por primera vez con la participación de una escuela aborigen y de enseñanza MEMA (Maestro Especial de la Modalidad Aborigen.
En tanto, la legislatura es un poder de estado que tiene vigencia en los gobiernos democráticos, en el país desde el año 1983 y para ello se trató que ese lenguaje trascienda, circule no solo en el educando sino también en la sociedad y en las prácticas como por ejemplo en el homenaje que fue el acta de la declaración de la independencia, el desempeño de los hombres que han luchado por su independencia, como se fue construyendo en aquellos años el parlamento, la primera constitución que tuvo el país y los procesos desde entonces que se han vivenciado hasta la fecha, paralelamente se hizo hincapié en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la provincia de Formosa, haciéndose referencia en especial a la legislatura, como está constituida dicha institución, el desempeño del presidente nato, el rol y el requisito que se necesita para ser diputado, como se están constituidos los bloques de la cámara de diputados, los proyectos de ley que son presentados por los mismos, y el sistema de votación que se utilizan, las formas de sesionar y las palabras propias que se emplean en el recinto como “quórum” y otras formas reglamentarias.
Se pudo observar, durante el trabajo de campo el deslumbramiento al ingresar al recinto y al museo por parte del alumnado, al estar sentados en las bancas de los legisladores, donde los mismos presentan y votan los proyectos que regulan la vida de toda la sociedad formoseña, a su vez, la familiarización con la institución legislativa, y por consiguiente la participación. Esto es fundamental, porque con ello se logra que los mismos alumnos transmitan estas prácticas desde sus experiencias, lo que hace que el parlamento trascienda socialmente y que no sea solo un mero poder de estado aislado, si no que se sientan propios y parte de ellos, con una mirada más profunda, ya que muchas veces se
ve a este poder de estado como algo lejano, exterior y sin embargo es un derecho democrático que forma parte de todos los ciudadanos.
Por último, es importante destacar la participación de la legislatura en la feria internacional, nacional y provincial con todos los proyectos y aportes realizados durante este año, y la presentación de la constitución provincial, es fundamental destacar que Formosa cuenta con una “Constitución en Braille”, también la participación de la Escuela Domingo Sarmiento, de 5° en “huellas de libertad” participando en el museo, haciendo un recorrido sobre la historia y los aportes que conserva el poder legislativo.
Para citar algunos instituciones de la ciudad y el interior de la provincia que participaron de la maratón legislativa: 3°grado B y F del Nivel Primario de la Escuela EPES N° 514 Formosa, EPES N°31 “General Manuel Belgrano”, del 5° y 6° grado de la EPES N° 217, del 5° y 6° grado B de la Escuela N° 1 “José de San Martín”, 6° grado de la Escuela Evangélica Privada Juan E. Dring” y la EPES N°82 “Luis Gaspar Ruiz” A y B, Instituto Privado Incorporado “San Francisco N°2” de la localidad Misión Laishí, “Escuela Privada, Don Bosco”, Escuela N° 2 de 6to grado A y B “Domingo Faustino Sarmiento”, Instituto Privado de la Rivera , Instituto Privado Incorporado “San Francisco de Asís” de Formosa, Jardín de Infantes del Instituto Adventista “Gotitas de Miel”, alumnos de 6° grado secciones A y B de la E.P.E.P N° 335(Educación Intercultural y Bilingüe) “Juan
Este proyecto educativo, conllevó a una planificación estratégica, en primera medida como una capacitación constante e interior de la organización que es el recurso humano y la segunda medida refiere a una capacitación exterior como sistema educativo. Para ello, se han invitado a escuelas de la ciudad capital como así también del interior de la provincia, lo cual generó que más de 1000 alumnos pudieran no solo conocer el recinto, si no también se lleven una experiencia vivencial y significativa. Del mismo modo, este proyecto pedagógico pudo contar por primera vez con la participación de una escuela aborigen y de enseñanza MEMA (Maestro Especial de la Modalidad Aborigen.
En tanto, la legislatura es un poder de estado que tiene vigencia en los gobiernos democráticos, en el país desde el año 1983 y para ello se trató que ese lenguaje trascienda, circule no solo en el educando sino también en la sociedad y en las prácticas como por ejemplo en el homenaje que fue el acta de la declaración de la independencia, el desempeño de los hombres que han luchado por su independencia, como se fue construyendo en aquellos años el parlamento, la primera constitución que tuvo el país y los procesos desde entonces que se han vivenciado hasta la fecha, paralelamente se hizo hincapié en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la provincia de Formosa, haciéndose referencia en especial a la legislatura, como está constituida dicha institución, el desempeño del presidente nato, el rol y el requisito que se necesita para ser diputado, como se están constituidos los bloques de la cámara de diputados, los proyectos de ley que son presentados por los mismos, y el sistema de votación que se utilizan, las formas de sesionar y las palabras propias que se emplean en el recinto como “quórum” y otras formas reglamentarias.
Se pudo observar, durante el trabajo de campo el deslumbramiento al ingresar al recinto y al museo por parte del alumnado, al estar sentados en las bancas de los legisladores, donde los mismos presentan y votan los proyectos que regulan la vida de toda la sociedad formoseña, a su vez, la familiarización con la institución legislativa, y por consiguiente la participación. Esto es fundamental, porque con ello se logra que los mismos alumnos transmitan estas prácticas desde sus experiencias, lo que hace que el parlamento trascienda socialmente y que no sea solo un mero poder de estado aislado, si no que se sientan propios y parte de ellos, con una mirada más profunda, ya que muchas veces se
ve a este poder de estado como algo lejano, exterior y sin embargo es un derecho democrático que forma parte de todos los ciudadanos.
Por último, es importante destacar la participación de la legislatura en la feria internacional, nacional y provincial con todos los proyectos y aportes realizados durante este año, y la presentación de la constitución provincial, es fundamental destacar que Formosa cuenta con una “Constitución en Braille”, también la participación de la Escuela Domingo Sarmiento, de 5° en “huellas de libertad” participando en el museo, haciendo un recorrido sobre la historia y los aportes que conserva el poder legislativo.
Para citar algunos instituciones de la ciudad y el interior de la provincia que participaron de la maratón legislativa: 3°grado B y F del Nivel Primario de la Escuela EPES N° 514 Formosa, EPES N°31 “General Manuel Belgrano”, del 5° y 6° grado de la EPES N° 217, del 5° y 6° grado B de la Escuela N° 1 “José de San Martín”, 6° grado de la Escuela Evangélica Privada Juan E. Dring” y la EPES N°82 “Luis Gaspar Ruiz” A y B, Instituto Privado Incorporado “San Francisco N°2” de la localidad Misión Laishí, “Escuela Privada, Don Bosco”, Escuela N° 2 de 6to grado A y B “Domingo Faustino Sarmiento”, Instituto Privado de la Rivera , Instituto Privado Incorporado “San Francisco de Asís” de Formosa, Jardín de Infantes del Instituto Adventista “Gotitas de Miel”, alumnos de 6° grado secciones A y B de la E.P.E.P N° 335(Educación Intercultural y Bilingüe) “Juan