Ultimas Noticias

“Debemos defender los tres pilares básicos que sostienen la universidad pública”

Con esa claridad se expresó el vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa, Dr. Roque Silguero, en el cierre del "Taller de oratoria aplicada al estudio", organizado por el Foro Provincial de Estudiantes Universitarios –FOPEU, concretado este sábado 12 de noviembre en la Csa de las Artesanías. Al curso asistieron estudiantes universitarios de capital e interior y el desarrollo de la temática estuvo a cargo del profesor Hugo Terán. Estuvieron presentes además el diputado provincial y jefe del bloque PJ, Dr. Agustín Samaniego, el director de Asuntos Juveniles de la Jefatura de Gabinete, Fernando Galarza y autoridades del FOPEU.

Vale resaltar que este evento fue declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia; de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación; de Interés Académico por el Instituto Universitario de Formosa.

La jornada se cerró con las palabras del Vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa, Dr Roque F. Silguero, quien instó a los jóvenes a defender los derechos adquiridos de autonomía y gratuidad.

El Dr. Silguero en el inicio de su alocución decía: “En primer lugar, quisiera agradecer a los organizadores de este magnífico evento de estudiantes universitarios. Es realmente grato reunirme con ustedes en este ámbito para discutir asuntos que nos tocan muy de cerca. Se trata de una excelente oportunidad para que reflexionemos juntos sobre algunas cuestiones que seguramente preocupan a todos los que estamos aquí presentes” señaló.

Seguidamente el docente y autoridad universitaria dio a conocer estas cuestiones:

1) La universidad es un proyecto individual y colectivo.

“Permítanme que aquí ponga sobre la mesa mi formación política, y les hable desde esta perspectiva ideológica”, sostuvo. Con esto no quisiera cerrar ningún debate ideológico, puesto que la universidad, más que cualquier otro espacio, debe ser pluralista. Se deben escuchar todas las voces posibles. Sería muy lamentable y muy escaso el avance que se pudieran concretar en todas las ramas del conocimiento, si sólo escucháramos una sólo voz. En la universidad, así como en otros foros, debemos poner a consideración nuestros fundamentos ideológicos y doctrinarios, y someterlos a discusión. Insisto, este ejercicio es necesario y solo se vuelve posible a partir del debate; y no exclusivamente entre los que pensamos de la misma manera, sino con aquellos que no comulgan con nuestras ideas”, expresó.

Asimismo manifestó que: “La universidad debe ser ese ámbito de permanente ebullición ideológica. Es así que, desde nuestra visión aspiramos a constituir la Comunidad Organizada. Ese espacio de realización individual y de realización comunitaria. Realizarnos en lo relativo a nuestro interés individual, junto con el interés de todos los que formamos parte de la sociedad, puesto que “Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”.

¿De qué valdrían los proyectos individuales, si en el entorno se observa frustración, incomprensión e impotencia?

En este sentido, la universidad es nuestra pequeña Comunidad Organizada. En ella se deben conjugar los proyectos individuales con el proyecto colectivo. Y aquí me quiero detener un poco. Es imperioso que en la universidad cada uno realice su proyecto individual. En consecuencia, es imperioso que los compañeros estudien y se reciban en tiempo y forma.

Claro que en esta afirmación existen fundamentos de orden moral, pues es moralmente valioso que pongamos todo nuestro esfuerzo y energía en aquella tarea que nos toca en esta etapa de la vida. Pero también de orden práctico. Si se trata de una universidad pública, cada año que retrasemos nuestra graduación, estamos encareciendo la inversión que todos los argentinos y formoseños hacen para que podamos tener una universidad. Y permítanme decirles que la universidad no es gratuita. Que no se pague arancel es una cosa, pero los edificios, los profesores, los no docentes, la energía eléctrica, el agua, las becas, los libros, etc., tienen un costo económico. Ciertamente, se trata de una inversión y no un gasto, pero se trata de recursos económicos que les cuesta a todos los argentinos.



2) Universidad como un proyecto colectivo, de formación profesional y de formación ideológica

La universidad prepara a sus egresados para la vida profesional. De eso no hay duda. Es su función principal.

Sin embargo, la universidad también cumple un rol de formación intelectual e ideológica. De nada serviría que sólo formemos profesionales sin conciencia social ni espíritu crítico.

Sin formación ideológica no es posible entender lo que ocurre en el mundo, en el país y en nuestra provincia. No es posible entender los procesos políticos, económicos y sociales que los atraviesan. Y si no logramos entender estos procesos, no podremos identificar correctamente nuestros intereses y actuar en consecuencia.

Los universitarios tenemos, en este sentido, mayor responsabilidad que el resto de la sociedad, puesto que nuestro trabajo está muy relacionado con el pensamiento.

Y tenemos que reconocer que, pese a los avances de los últimos 12 años, tenemos un grave déficit en materia de formación política e ideológica.. Podemos ser excelentes profesionales; pero para comprender la complejidad del mundo en el cual estamos, para entender los fenómenos del presente necesitamos de formación ideológica que nos permita, en primer lugar, discernir nuestros intereses, aislando los mismos de la imposición mediática.



3) Defender la universidad, la ciencia y la tecnología

Estos no son buenos tiempos para la universidad pública argentina. Durante los años anteriores, los universitarios dejamos de reclamar salarios y mayor presupuesto, debido a que el gobierno nacional de ese entonces se encargó de eliminar esta discusión, con recursos suficientes. Por fin pudimos concentrarnos en lo que tenemos que hacer: enseñar, investigar y transferir a la comunidad lo que la universidad produce.

Todo el sistema universitario argentino, en el último tiempo ha crecido como nunca en nutra historia. Se han destinado recursos muy importantes para las universidades y para las ciencias en general. Algunos ejemplos: 6% del PBI destinado a la educación, creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la creación de 9 universidades nacionales.

La UNaF es un ejemplo. Claro, aquí tenemos que hablar del compromiso del Gobernador con nuestra universidad. Se ha reacondicionado a nuevo el Segundo Módulo, se ha construido la mitad del Tercer Módulo. Se ha construido el mejor edificio de laboratorios de la región. El gobierno provincial financia carreras en todas las facultades. Ha creado el IUF, en Laguna Blanca, con carreras directamente vinculadas con el sector productivo.

Hoy, lamentablemente, todo eso ha cambiado. Más allá del discurso y de las buenas intenciones de la política, reducida al marketing, lo cierto es que las verdaderas intensiones de un gobierno se pueden leer correctamente a partir del presupuesto nacional.

La realidad del presupuesto que fuera aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación, muestra un marcado retroceso con relación a lo que se expresaba en años anteriores. Por un lado, 10.000 millones de pesos menos de lo acordado en el seno del CIN, y 1.200 millones adicionales para un grupo privilegiado de universidad, 22 sobre 54. Por supuesto, beneficiando a las más grandes como la UBA.

Por su parte, el Ministerio de Ciencia y Técnica, en palabras del propio ministro, sufrió un recorte del 3.500 millones.

En diciembre pasado, cuando se anunció que el Ministro Barañao seguía en su cargo, muchos vimos ésto con buenos ojos, pues implicaba un reconocimiento de lo bueno que se había hecho, transformando las políticas de este sector en políticas de Estado. Pero la realidad del presupuesto hecha por tierra todas estas buenas intensiones.



4) Defender la autonomía, el co-gobierno y la gratuidad

Debemos defender los tres pilares básicos que sostienen la universidad pública argentina: la autonomía, el co-gobierno y la gratuidad. Las dos primeras, debemos reconocerlo, fueron impulsadas por la UCR, en la recordada reforma de 1918. La tercera, fue dispuesta por Perón el 22 de noviembre de 1949.

Con la reducción del presupuesto de las universidades, se quiere empujar a que éstas busquen otras fuentes de financiamiento, como por ejemplo, el arancelamiento. Se trata de destruir la posibilidad del ingreso a la universidad de miles de argentinos que sólo a través de esta vía pueden acceder a la movilidad social y a un mejor futuro. El día jueves, la UNNE debió dar marcha atrás con el arancelamiento para una carrera de turismo.

Sin un presupuesto suficiente, las universidades debemos depender de la buena voluntad de algún funcionario que nos autorice algún programa especial. Por esta vía se pone en peligro este bien preciado, que debe ser protegido por todos, y que es nuestra autonomía.

Sin gratuidad tendremos cada vez menos estudiantes, empobreciendo el co-gobierno, donde otro de sus pilares fundamentales es la participación estudiantil en las decisiones de la universidad.



5) Nuestra tarea como universitarios

i)Formarnos con calidad. La sociedad invierte en nosotros para ello.

ii) Formarnos ideológicamente. Para identificar adecuadamente nuestros intereses individuales y colectivos.

iii) Con unidad, solidaridad y organización, estaremos en condiciones de defender las conquistas que hemos logrado en la universidad, y en la sociedad en su conjunto: autonomía, co-gobierno y gratuidad.

v) Desterrar la universidad elitista, para construir puentes de solidaridad con la comunidad formoseña.



vi) Impulsar la universidad como sede del pensamiento plural y crítico. Dijo finamente Roque Silguero.