Ultimas Noticias

La zona rural de Gran Guardia dispone de un stock de casi cien mil cabezas de ganado

Las cerca de cien mil cabezas de ganado bovino registrado en la zona de Gran Guardia, exponen el potencial productivo de esta localidad que este miércoles celebra su 79 aniversario.

Justamente y dada la preponderancia de la ganadería para la zona, la localidad que vive del campo y todo está relacionado a la actividad productiva, aludiéndose a que en la zona se trabaja “de la mano de la agricultura en la diversificación. Sobresale además de una gran producción de caballo ya sea para trabajo y también para deportes como los eventos nativistas de doma y jineteada.

Historia

En el año 1937 se funda oficialmente la localidad de Gran Guardia. Debe su nombre al Fortín Vanguardia General Paz. El 12 de octubre precisamente de ese año, las máximas autoridades del territorio asistían a la inauguración de un mástil en el sitio donde se previa se asentaría la plaza del pueblo.

La compañía "Estancias y tierras del Pilagá" tomó posesión de éstas tierras, allá por el 1900 instalando un aserradero que habría de proveer los durmientes necesarios para la construcción de la línea férrea, bajo la administración de la compañía "La Formosa".

Poco tardaron en manifestarse las hostilidades de los tobas, quienes no se resignaban a ceder su territorio, no obstante no podían evitar que el ferrocarril llegara a la localidad denominada Km. 621 por su kilometraje medido desde Embarcación, cuando corría el año 1910.

En abril del mismo año un campamento ferroviario ubicado en el Km. 660 conocido en la actualidad como "Isla de la Muerte", fue atacado por los tobas.

En la acción varios trabajadores fueron muertos y algunas mujeres fueron cautivas.

Este hecho motivó que el jefe del Regimiento N° 7 de Caballería, designara una partida de quince soldados, para acudir a la zona, al mando del Teniente Benítez. Este ordenó la construcción de un fortín, al que denominó "Vanguardia General Paz", el mismo se hallaba a unos 8 Km. al nordeste de nuestro actual pueblo.

También se estableció otra guarnición denominada "Fortín Corneta" en el trágico paraje "Isla de la Muerte".

En noviembre de 1910 el Tte. Benítez lanzó un ataque contra los indios, logrando que los mismos se retiraran unas cuatro leguas hacia el nordeste, aunque sin llegar a una derrota de los mismos.

Solicitados refuerzos a Formosa; el Tte. Miguel S. Fernández llegó para enfrentar a los tobas al mando de 30 hombres, batiéndolos totalmente, este enfrentamiento marcó el fin de las acciones bélicas de importancia en la zona; obligando a los aborígenes a marcharse hacia el noroeste.

No obstante, hasta el año 1936 subsistió la tribu del Cacique Simón Carayá, a unos 2 Km. al nordeste del actual pueblo.

Hasta el año 1914, el aserradero continuó normalmente sus actividades, debiéndoselas suprimir luego como consecuencia de la 1° Guerra Mundial. Por aquel entonces denominación del paraje cambió, pasando a ser conocido como Kilómetro 82, que es la distancia que lo separa de la ciudad de Formosa.

Finalizada la guerra de Europa los trabajos del obraje se reiniciaron con la alternativa de la administración "La Formosa" y de contratistas.

En una demostración de que aquellos primitivos pobladores habían llegado para quedarse y como primera manifestación trascendente para la comunidad el 19 de Junio de 1922 se funda la escuela N° 59, la misma funcionaba en una dependencia cedida por la compañía "La Formosa" bajo la dirección del Sr. Carlos Víctor Lotero. En agosto del año siguiente, la escuela se traslado al nuevo local construido con la ayuda del vecindario y la colaboración de Don Pedro Laruscaún.

La venta pública de los solares mensurados tuvo dos efectos:

Por una parte, numerosos pobladores de escasos recursos habitaban de hecho esas tierras, al no poder adquirirlos fueron desalojados y debían desalojar el naciente poblado.

Con sus contadas pertenencias emigraron unos kilómetros al sur; sorteando el inmenso estero "El Gallego", estableciéndose finalmente en lo que sería una nueva y pequeña colonia, el nombre de la misma resulta por demás sugerente "El Olvido".

Por otra parte, un grupo numerosos de inmigrantes polacos adquirían las chacras para dedicarse al cultivo del algodón y del maíz.

Se cultivaba además, la mandioca, la batata y el maíz, existiendo además; grandes plantaciones de cítricos.

Algunos años después se estableció en Pirané una desmotadora oficial, en la que los agricultores podían realizar el desmote individual de sus propias cosechas algodoneras.

Esto sumado a la óptima calidad de las fibras que comenzaban a obtenerse, sirvió de impulso a la actividad.

Según la opinión de las firmas acopiadoras, la fibra de mejor calidad era producida por la colonia Gran Guardia.

Toda esa producción incluyendo muchas veces el mismo ganado era transportado a través del ferrocarril. Pero las condiciones de trabajo seguían sin ser las mejores y las distancias a los centros de distribución y consumo pesaban demasiado.

Pronto se sumaría a ello la caída de los precios de los productos agrícolas, por lo que concluyendo el año 1945 muchas de aquellas familias comenzaban a emigrar en busca de nuevos horizontes, y de los que quedan no son pocos los que intentan a partir de ese momento progresar mediante la cría de ganado.

Es el punto en que la ganadería comienza a tomar definitivo impulso desplazando a la agricultura. Esta situación se extiende inalterable hasta nuestros días.

Tres años más tarde en 1936, el coronel Luis Chauciño, gobernador del territorio, dio al pueblo la denominación que conservaría hasta nuestros días: Gran Guardia.

Aquél pueblito, se apretaba temeroso sobre las vías del ferrocarril único medio de comunicación con Formosa y nutria su vida casi exclusivamente del obraje y del aserradero.

Entre tanto poco a poco fueron instalándose en las inmediaciones los primeros pobladores que habrían de dedicarse a la ganadería y al cultivo en pequeña escala (para consumo personal).

Los primeros de los quienes se tienen datos son los hermanos, Valentín y Juan Filipigh, que se establecieron con sus familias a orillas del Malalay en el año 1908, Don De Jesús Aquino, Benito Gómez, Agapito Saldivar, Antonio Dellagnolo y sus hermanos Basilio y Francisco; Santos Mariguetti, Antonio Marcelino Dellagnolo, Américo Bertuol y tantos otros que llegaron con la ilusión de edificar su futuro en esta zona.

En 1926, la Compañía Estancias y Tierras del Pilaga mensuraría unas 2300 hectáreas al norte de las vías del ferrocarril dividiéndolas en zona urbana, quintas y chacras.