Ultimas Noticias

El Nuevo Código Urbanístico fija pautas para prever una densificación ordenada

El vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Formosa, Aldo Daniel Rodríguez, opinó que el nuevo Código Urbanístico que acaba de aprobar la municipalidad de la ciudad de Formosa entre otros beneficios , fija pautas que consideran y prevean una densificación ordenada, de manera de generar una ocupación acorde a los servicios de infraestructuras, aprovechando al máximo las instalaciones existentes, para así lograr un crecimiento ordenado
Señala que esta joven ciudad ha tenido un crecimiento demográfico importante, principalmente en las últimas décadas, y que el mismo se fue dando de manera horizontal, lo cual fue generando inconvenientes en la capacidad de proveer las infraestructuras y servicios necesarios e imprescindibles para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos que convivimos en ella.
Consigna el ingeniero Rodríguez que en ese marco surgió la necesidad de la actualización del Código Urbanístico que estaba vigente y que data del año 1978, de manera de poder planificar y desarrollar un perfil turístico, comercial, moderno, equitativo, inclusivo y sustentable que la ciudad requiere.
“En función de ello, fue necesario fijar pautas que consideren y prevean una densificación ordenada, de manera de generar una ocupación acorde a los servicios de infraestructuras, aprovechando al máximo las instalaciones existentes, para así lograr un crecimiento ordenado”. precisa.
El vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Formosa destaca ,además, que un factor importante que se tuvo en cuenta, es la optimización del desarrollo económico y turístico, a fin de promover un crecimiento comercial en un marco regulado, sin olvidarnos del perfil turístico, que el gobierno de la provincia, y el municipio, tienen previsto para la ciudad, para subrayar que otro ítem importante e imprescindible, previsto en la evaluación del nuevo código, fue considerar la protección del medio ambiente, los espacios ribereños, el patrimonio cultural, histórico, urbanístico y arquitectónico.
“En todo este contexto, es bueno mencionar el porqué de la importancia de dicho Código y lo que su actualización conlleva, atento a que esta normativa madre es la que regula todas aquellas cuestiones relacionadas con el uso de suelo, apertura y ensanche de vías públicas, instalaciones y equipamiento urbano, la preservación de los ámbitos históricos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos y con todos aquellos aspectos que tengan relación directa o indirectamente con el ordenamiento y planeamiento urbanístico dentro de una ciudad moderna”, sintetiza el ingeniero Aldo Daniel Rodriguez..
Entre los beneficios que acarrea menciona la factibilidad de crecimiento, considerado a partir de la altura máxima de construcción permitida en zonas delimitadas, que serán aplicados en relación al menor uso de suelo urbano.
Suma a ello, la posibilidad de promover la construcción de edificios destinados a estacionamientos, a fin de optimizar el reordenamiento vehicular y abordando de esta manera, una de las principales problemáticas que tiene la ciudad.
Señala, finalmente, que a partir de la implementación de este nuevo código, surgirá una conformación definida de zonas, de acuerdo a los usos principales y complementarios que resultan urbanísticamente armónicos y compatibles entre sí, como ser: áreas de esparcimiento, áreas residenciales, área central, área comercial, zonas de quintas, zonas de protección de biosferas, rio y lagunas.