Ultimas Noticias

"La familia paippera celebró veinte años de Justicia Social"

Desde distintos ámbitos oficiales como no gubernamentales de toda la Argentina y Latino América, se ha desatacado la visión futurista y estratégica del Gobierno de La Provincia de Formosa, en crear hace 20 años el Programa de Asistencia Integral a los Pequeños Productores Agropecuarios (PAIPPA), donde no se puede ignorar que se anticiparon a la complejidad de los distintos tiempos, cargados de vicisitudes y dolorosas desigualdades sociales, que castigan a diario nuestro planeta. Formosa, en es e contexto, ha tenido desde sus albores un marcado perfil agrícola-ganadero, pero siempre bajo un pernicioso individualismo, dominado por el egoísmo, la especulación y la apetencia sin freno de los aprovechadores de siempre (Oligarquía) que terminan quedándose con el fruto del esfuerzo cotidiano de los hombres de campo más vulnerables a las necesidades de todo tipo, convirtiéndolos con sus grupos familiares en “parias” en su propia tierra.

“LANZAMIENTO DEL PAIPPA”


En ese contexto nada tranquilizante llega el Gobernador Gildo Insfrán con el lanzamiento de un Programa de Asistencia Integral a los Pequeños Productores Agropecuarios “PAIPPA”, un 15 de septiembre de 1996 en la localidad de General Belgrano, con el único propósito de dar una respuesta más directa y eficaz, a la permanente problemática de nuestro campo, conformado en su mayoría por pequeños y medianos productores agropecuarios, devolviéndoles sin lugar a dudas las esperanzas a ese sector del Campo Formoseño.

EI instituto Provincial De Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario, conocido como PAIPPA, fue creado para atender al hombre campesino y su familia que viven en y de la chacra, con explotaciones de carácter familiar, por el cual está orientado a ser integral y permanente, permitiendo así que el productor sea dueño de los beneficios de sus esfuerzos y disfrutar de una vida digna en el lugar donde nació o eligió para trabajar y vivir, como escuchamos decir cuando se aborda la revalorización de la familia paippera.

Esto es considerado así porque además de los problemas productivos aparece necesario atender las cuestiones sociales, de salud y educación, abracando la realidad del pequeño agricultor desde su enfoque globalizado, con acciones conjuntas y no descontracturadas entre sí, buscándose desde la alta esfera gubernamental donde permanecía todo el tiempo que sea necesario para mejorar las condiciones de vida de la familia campesina de la provincia. Y sobre todo, brindarle la seguridad jurídica con la propiedad de la tierra que les era negada a los campesinos con pocas hectáreas. En ese marco de emancipación dirigida a darle un mayor protagonismo a la comunidad rural, para no seguir minimizando sus propias potencialidades de desarrollo, al estar acompañados por quienes comparten situaciones similares, como es la necesidad de mejorar la comercialización de sus productos, compartir inquietudes y experiencias, recibir asesoramiento y capacitación, se vienen promocionando desde hace varios años los encuentros de las familias paipperas en todo el territorio formoseño. Esta iniciativa es reconocida como un paso más para seguir mejorando la dignidad de la familia campesina. Estos encuentros comenzaron con las familias paipperas hace 20 años, y sigue reafirmando la esencia revolucionaria por su concepción innovadora, profundamente solidaria y humana, que transformo la vida del pequeño y mediano productor agropecuario.

Además, El éxito de su crecimiento fue hacerle llegar a todos los productores el beneficio del Programa Asistencial en todo el territorio provincial; tiempo en el cual se fueron corrigiendo falencias, aceptando críticas para mejorar y seguir avanzando en la consolidación estratégica del movimiento paippero, que hoy es motivo de orgullo de todo el campesinado formoseño, porque a través de sus estructuras de apoyo y acción integral se pudo romper con esa dependencia dominante del conocido esquema neoliberal de los 90 y nuevamente éste 2016.

El pequeño productor agropecuario que ahora se define como “paippero”, nunca se sintió un inversor oportunista ni se favoreció con las grandes ganancias del capital golondrina que se queda o se va según su conveniencia.

Tiene un sentido de arraigo a la propia tierra que eligió para vivir, trabajar y crecer con su familia. Esa es su ambición de vida y con el PAIPPA tomó conciencia que estaba frente a una lucha muy desigual y la única forma de terminar con su aislamiento era la asociación, el esfuerzo de conjunto para alcanzar objetivos compartidos al tener problemas comunes, el sentido de la solidaridad y la organización para ganar espacio de productividad y comercialización, a través del trabajo en grupos, atendiendo a sus necesidades e intereses en común.

Esa instancia histórica que lo ubica como el único protagonista de su destino, es la que está viviendo en estos momentos de la gran familia de paippera, quienes con su activa participación acompañan el desarrollo integral del pequeño productor agropecuario y su familia, permitiendo recordar las visionarias palabras del Dr. Gildo Insfrán, un 15 de Septiembre de 1996 en la inauguración del Instituto PAIPPA : “ Porque nosotros somos tan capaces como cualquiera de otro lugar, para emprender y acompañar este proceso de transformación… Porque somos capaces y vamos a ser capaces de romper el individualismo, de construir la unidad, de lograr la organización, de fomentar entre nosotros la solidaridad con el protagonismo verdadero y sincero, pero fundamentalmente vamos a ser capaces de hacer todo esto, con una palabra que vamos a llevar a los hechos y que es la equidad, para lograr así la verdadera justicia social!

Evelio Marcelo Ríos