Insfrán con embajador de la OEA y el titular del STJ
El gobernador Gildo Insfrán recibió este viernes en su despacho del quinto piso al embajador de la OEA en Panamá, Pedro Vuskovic Céspedes y al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Alucin, con quienes converso acerca de la implementación de la figura de los facilitadores judiciales.
El embajador dijo que se encuentra en Formosa a fin de explicar acerca de las características de este programa interamericano de Facilitadores Judiciales que indico tiene un desarrollo “exitoso” en varios países, señalando justamente que el facilitador cumple un rol importante, ya que “básicamente es el acercamiento de la justicia a la población, sobre todo a las personas más carenciadas, las de mayores vulnerabilidades y necesidades en conocer sus derechos y acceder a la ley”, que entiende puede ser de mucha utilidad en la provincia.
“Estos facilitadores aconsejan, proveen de información, acompañan y también realizan mediaciones extrajudiciales a fin de evitar la judicialización de situaciones prevenibles y que pueden resolverse sin necesidad de llegar a un tribunal”, explico.
Destaco que “es un enorme esfuerzo el que se ha propuesto llevar adelante el Superior Tribunal de Justicia en cuanto a ampliar su campo en cuanto al acceso a la justicia y su acercamiento a la población”.
“Nosotros como Organizaciones de Estados Americanos, con un rol de acompañar a las organizaciones de justicia de estados miembros, estamos ofreciendo gustosos todo el apoyo y al mismo tiempo felicitándolos por la decisión de avanzar en esta experiencia”, expuso.
“Le comentamos al señor gobernador, la máxima autoridad política de la provincia, sobre este proyecto, ya que el acceso a la justicia no solo es competencia exclusiva del órgano judicial, sino de otros como Fiscalía, Defensorías, Policía, Gendarmería, de muchas otras instituciones y el resto de la sociedad”, explico, añadiendo que “encontramos una excelente predisposición sobre esta iniciativa, así que tenemos el mejor de los augurios”.
Acerca de cómo se implementara esta novedosa figura, Alucin aclaro que “estamos en los trámites previos y en este sentido la visita del embajador, que además es coordinador del programa es muy valiosa”, añadiendo que el máximo órgano judicial ya dicto un primer instrumento (acordada del pasado miércoles), donde se establecieron las bases para implementar oportunamente los facilitadores judiciales en la provincia.
Expuso que esto permite iniciar con los trámites necesarios a fin de desarrollar el programa, a fin de ampliar las herramientas tendientes a “garantizar el acceso a la justicia no como una responsabilidad exclusiva del Poder Judicial, sino como una política de estado”.
Valoro el “interés y compromiso” demostrado por el primer mandatario provincial, afirmando que “sobre todo porque esta figura permitirá acercar la justicia a los sectores más vulnerables”, destacando como rasgo distintiva de esta figura de estar relacionada con la asistencia, el voluntariado, ya que el facilitador no tiene un salario, solo el reconocimiento de su comunidad. Expuso que “en esta etapa será muy importante el acompañamiento que nos brindara la OEA”, y se mostro optimista en poder avanzar en los objetivos propuestos y para octubre venidero poder estar arrancando, por supuesto luego del proceso de orientación y capacitación, para que la propia comunidad sepa de que se trata esta figura del facilitador judicial.
El embajador dijo que se encuentra en Formosa a fin de explicar acerca de las características de este programa interamericano de Facilitadores Judiciales que indico tiene un desarrollo “exitoso” en varios países, señalando justamente que el facilitador cumple un rol importante, ya que “básicamente es el acercamiento de la justicia a la población, sobre todo a las personas más carenciadas, las de mayores vulnerabilidades y necesidades en conocer sus derechos y acceder a la ley”, que entiende puede ser de mucha utilidad en la provincia.
“Estos facilitadores aconsejan, proveen de información, acompañan y también realizan mediaciones extrajudiciales a fin de evitar la judicialización de situaciones prevenibles y que pueden resolverse sin necesidad de llegar a un tribunal”, explico.
Destaco que “es un enorme esfuerzo el que se ha propuesto llevar adelante el Superior Tribunal de Justicia en cuanto a ampliar su campo en cuanto al acceso a la justicia y su acercamiento a la población”.
“Nosotros como Organizaciones de Estados Americanos, con un rol de acompañar a las organizaciones de justicia de estados miembros, estamos ofreciendo gustosos todo el apoyo y al mismo tiempo felicitándolos por la decisión de avanzar en esta experiencia”, expuso.
“Le comentamos al señor gobernador, la máxima autoridad política de la provincia, sobre este proyecto, ya que el acceso a la justicia no solo es competencia exclusiva del órgano judicial, sino de otros como Fiscalía, Defensorías, Policía, Gendarmería, de muchas otras instituciones y el resto de la sociedad”, explico, añadiendo que “encontramos una excelente predisposición sobre esta iniciativa, así que tenemos el mejor de los augurios”.
Acerca de cómo se implementara esta novedosa figura, Alucin aclaro que “estamos en los trámites previos y en este sentido la visita del embajador, que además es coordinador del programa es muy valiosa”, añadiendo que el máximo órgano judicial ya dicto un primer instrumento (acordada del pasado miércoles), donde se establecieron las bases para implementar oportunamente los facilitadores judiciales en la provincia.
Expuso que esto permite iniciar con los trámites necesarios a fin de desarrollar el programa, a fin de ampliar las herramientas tendientes a “garantizar el acceso a la justicia no como una responsabilidad exclusiva del Poder Judicial, sino como una política de estado”.
Valoro el “interés y compromiso” demostrado por el primer mandatario provincial, afirmando que “sobre todo porque esta figura permitirá acercar la justicia a los sectores más vulnerables”, destacando como rasgo distintiva de esta figura de estar relacionada con la asistencia, el voluntariado, ya que el facilitador no tiene un salario, solo el reconocimiento de su comunidad. Expuso que “en esta etapa será muy importante el acompañamiento que nos brindara la OEA”, y se mostro optimista en poder avanzar en los objetivos propuestos y para octubre venidero poder estar arrancando, por supuesto luego del proceso de orientación y capacitación, para que la propia comunidad sepa de que se trata esta figura del facilitador judicial.