Ultimas Noticias

Homenaje a inmigrantes de la Asociación Italiana




A propósito de celebrarse en la fecha (4 de septiembre) el Día del Inmigrante, la Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Cultural y Recreativo de Formosa hace una pequeña reseña de lo que fue la inmigración de sus compatriotas.
En primer lugar recordemos que “el Día del inmigrante se celebra, en la Argentina, los 4 de septiembre de cada año desde que se la estableció mediante el Decreto Nº 21.430 del año 1949, siendo presidente Juan Domingo Perón. Se eligió esa fecha para recordar la llegada de los inmigrantes al país en recuerdo de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que ofreciera “su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”.
Así desde la Asociación se esbozó un listado de nombres de familias de los inmigrantes que poblaron la colonia durante la etapa fundacional. Algunos apellidos han desparecido, lo cual quiere significar que no han dejado descendencia o han abandonado el lugar o, en otros casos, se refieren a mujeres. Existen inconvenientes para elaborar una nómina completa, pues muchos apellidos quedaron registrados tal como eran pronunciados o en otros casos, el registro que hacían los funcionarios deformaban los apellidos.
En una publicación editada en ocasión del Cincuentenario de fundación de la ciudad de Formosa (1929), auspiciada por la Asociación Italiana de S.M: "Savoia", queda expresada una interesente referencia a los italianos que lograron su radicación en este sitio. También elaboró un listado Alejandro Cecotto en su "Historia de Formosa" publicada en 1957.
No todos los inmigrantes que llegaron a Formosa sabían leer y redactar, algunos apenas sabían firmar y otros no escribían sus nombres. El flujo de estos extranjeros se produjo ya sea en forma individual o conjuntamente con sus familiares. Los nuevos matrimonios, gestados en tierra formoseña, quedaron conformados entre los mismo miembros de la colectividad, dejando numerosos descendencia. Los hombres no buscaron sus esposas en la villa porque era muy pequeña y en un principio era considerada como un asentamiento militar.
La vida familiar se genera y se desarrolla en la colonia, logrando en la villa satisfacer otras necesidades (comerciales y religiosas principalmente)..
Con la ayuda de los registros parroquiales hemos elaborado un listado de familias, del cual solo damos aquí una nómina parcial a manera de ejemplificación. Los nombres de familias que han quedado documentadas en Villa Occidental y que luego se repiten en Formosa son:
Demarchi, Gemetro, Ferrari, Morra, Zambrini, Llorenti, Pizzutto, Giacopini, Giamelli, Moiraghi y Terantini.
Los que aparecen en la villa y colonia Formosa son:
Ambrosio, Achille, Abate, Aloisietti, Agostini o D'Agostini, Bibolini, Bin, Binda, Brunelli, Bertuol, Beninca, Brovedan, Bonaccio, Capra, Capello, Cragnolini, Colussi, Canesín, Ckiuki, Cassani, Crsitanchi, Camaratta, Cecotto, Ciconet, Del Turco, Del Vito, D'Augero, Dal Farra o Dalfaro, Dell'Agnolo, Dambra, Danieri, Fantoni, Facchini, Filipigh, Fantini, Giorgini, Carlago, Gon, Giacopello, Gada, Lischetti, Lecirsa, Lavecchia, Lotto y Loadles.
El grupo se acrecienta con Marighetti, Malich, Migliarino, Moiraghi, Montibeller, Martini, Mosetich, Malgarini, Maglietti, Montesano, Marchi, Mantovani, Nicolini, Oclepo, Oliva, Parola, Princich, Pellizario, Puccini, Paulina, Pernochi, Rigonatto, Reolón, Rossan Ramella Rinaldello, Stefani, Sinchich, Sperandío, Sbardella, Savaris, Somacal, Torresani, Tumburús, Traghetti, Venica, Vallarrey, Zanín y Cobetto. La nómina puede ser ampliada con Doilio, Colondrelli, Dacunte y Demichelis.

Procedencia

De acuerdo con los rastreos efectuados ha sido comprobado que los inmigrantes procedían de las siguiente regiones: Piamonte, Lombardía, Véneto, Tirol. Friuli-Venecia Julia, Toscana, Abruzos, Liguria, Trentino, Marcas, Cerdeña, Basilicara, Sicilia, Emilia-Romaña, Capañia y Calabria. En cuanto a las provincias quedan registradas Turín, Venecia, Udine, como Belluno, Gorizia, Milán, Trento, Génova, Roma, Bérgamo Nápoles, Trieste, Teggio Calabria, Alejandría y la Spezia.

Actividades

El emigrante italiano trabajó en Formosa como agricultor, constructor, ganadero, comerciante, hotelero, industrial, carpintero, empleado público, de compañía fluvial o de comercio, oficial de ejército o de policía, obrajero, técnico, maestro, músico, médico, zapatero, cocinero, farmacéutico, empleado en la construcción del ferrocarril, agrimensor, herrero, sastre, ladrillero, contador, agrónomo, carbonero, artesano, jornalero, constructor naval, etc.
Las mujeres también trabajaban en la chacra en le huerta, el tambo, en los quehaceres domésticos, como parteras, cocineras, modistas y en los trabajos más variados ayudando al hombre. Aún no se ha elaborado un estudio más profundo del papel de la mujer en la vida formoseña.