Ultimas Noticias

Formosa cuenta con el primer guionista Qom de Argentina

En un hecho inédito en la historia de la radio y la televisión nacional, Formosa cuenta con el primer guionista de la etnia Qom. Se trata de Víctor Zárate, flamante egresado de la carrera que dicta el Instituto Superior del Profesorado de Arte de Formosa (ISPAF), en convenio con el Instituto de Enseñanza Radiofónica (ISER).



El joven aborigen forma parte de la primera camada de graduados, compuesta además por Mario Gawrylczuk, Juana Jaquemin, Smirna Linares y Mabel Barbieri, quienes recibieron sus diplomas durante un emotivo acto realizado recientemente en la sede del ISPAF.

Tras haber alcanzado la anhelada meta, Zárate agradeció el apoyo recibido de parte de sus compañeros, la directora Myrian Cosentino y el cuerpo docente, especialmente a Teresita Tendil, que lo alentó a continuar sus estudios cuando hace dos años estuvo a punto de dejar la carrera, a causa de una profunda depresión.

Al respecto, tampoco se olvidó del acompañamiento de las psicólogas María Alejandra Carrizo y Ana Escobar, que en distintos momentos de su vida lo ayudaron a superar severas crisis personales.

Sobrino nieto del cacique Raúl Milton Caballero, Víctor nació hace treinta y tres años en Clorinda y es el mayor de cuatro hermanos. Su padre es pensionado y su mamá trabaja como empleada doméstica en Buenos Aires. En el barrio Toba está enclavado el humilde hogar, que lo vio crecer en medio de un clima familiar adverso. Su válvula de escape fue la literatura, ya que comenzó a escribir sus primeros poemas a la edad de 11 años. Cuando cursaba la primaria abandonó la escuela, pero al cabo de un tiempo retomó la escolaridad. Ya en la secundaria, repitió de año y a pesar de eso logró finalmente terminar el Nivel Medio.

Hace diez años se radicó en la capital formoseña para estudiar el Profesorado en Letras en la Universidad Nacional de Formosa. Tuvo también un paso por la actuación cuando integró el Taller Universitario de Teatro dirigido por Marcelo Gleria. Fue uno de los fundadores de la Comisión Estudiantil Interétnica, que gestionó ante el Rectorado el otorgamiento de becas para los alumnos aborígenes, entre los cuales se encontraba. Junto a algunos de sus compañeros, tuvo a su cargo la conducción del programa radial “Espacio Qomlec”, que emitía Radio UNaF. Desde que cursa estudios universitarios, gracias a la solidaria ayuda de la ex diputada nacional Carmen Román, se aloja en el albergue “Alba Llalec” (“Los hijos de la tierra”) ubicado en el barrio Guadalupe.

Hasta el día de hoy continúa con Letras, habiendo metido algunas materias de primer año y otras de segundo. Hace cuatro años se metió en el ISPAF para estudiar periodismo, vocación que seguramente se habrá despertado en el 2003 cuando ganó el concurso “Periodistas por un día”, organizado por los Ministerios de Educación y Turismo.

En el 2013 abandonó esa carrera para cursar Guionista de Radio y TV, oferta académica que lo tiene como uno de los cinco primeros egresados. A la par de las dos carreras que cursaba hasta hace poco, Víctor trabaja como administrativo, cubriendo una suplencia en la Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 46 “Maestra Rosa Miguito” de Villa del Carmen.

Entre sus proyectos, mencionó la idea de recorrer las comunidades originarias para grabar, recopilar y transcribir mitologías, leyendas, cuentos, historias y recetas de medicina natural ancestrales transmitidas por los abuelos y que se están perdiendo por la globalización. “Seguramente, encontraré muchos temas para escribir guiones, pero no por eso voy a dejar el género poético”, afirmó este joven qom que es orgullo para su pueblo y la provincia de Formosa.

La poesía, su verdadera pasión

Dentro del ambiente literario nacional, Víctor Zárate es un referente, no sólo por provenir de un pueblo originario, sino por la calidad poética de sus escritos. Hasta el momento cuenta con los siguientes libros de su autoría: “ Shegaua jul ki’ i” (El reflejo del hombre) (Ñasaindy Cartonera - 2011), Anthropos (Zicómoro ed - 2015) y Ta`an am (Que te pasa) (Los Pájaros – 2016)

Luego del primer Encuentro de Poetas Jóvenes en La Rioja formó parte del grupo literario “Alquímico” , del que surgiría la editorial “Ñasaindy Cartonera”, que lo tuvo como uno de sus autores. Desde entonces continúa integrando un colectivo de poetas denominado “Plastificambiantes”, nombre tomado de uno de sus poemas.

Además ha publicado en diversas publicaciones, blogs y revistas nacionales e internacionales; como así también en las siguientes antologías : “Cross a la mandíbula” (francés), Subsecretaría de Cultura de Formosa (2012 y 2013) y la Antología Federal del Consejo Federal de Inversiones (2015).

También ha participado como expositor en ferias y eventos literarios de distintos puntos del país. Con respecto a sus libros, éstos tienen una continuidad y se van personalizando de forma más fuerte, como una reacción química inmediata, una explosión de larguísimo alcance.



Palabra mayor

El destacado escritor regional Orlando Van Bredam fue uno de sus mentores, no sólo en la carrera de Letras, sino también cuando Víctor asistió al taller literario “Subcielo”, que funcionó hace unos años en Editorial “Gualamba”.

Tras remarcar que “El es el poeta y el poema”, el afamado novelista destacó que “es un privilegio tener en Formosa a alguien que está trabajando desde las vanguardias, porque él no escribe desde la tradición española, sino desde el surrealismo tomando los postulados de la literatura siglo XX, a partir de la libre asociación de ideas.Y recurre al humor, a la burla implícita a ese afán eurocéntrico de meterle al alumno de una manera abrumadora toda esa información”



“Inclusive cuando lo tuve en el taller, dije: ¡Ojo! él es más culto que nosotros porque el maneja dos mundos y nosotros apenas uno y ni siquiera ése con mucho seguridad. Lo interesante El aportó mucho desde su lugar, pero nunca lo pensamos como un qom, siempre lo pensamos como uno de nosotros. Esto lo quiero subrayar, Lo pensamos como un joven que se suma a un grupo de jóvenes para escribir. Víctor es un poeta, no un poeta qom. Es mi modo de ver. Para mi es un gran poeta joven – como tantos otros- con las mismas inquietudes de transformar su mirada del mundo desde la poesía. Pero él nos saca ventaja, porque tiene dos mundos. Pero no es un poeta qom y que me perdonen sus hermanos, es un poeta de todos nosotros”, afirmó Van Bredam