Ultimas Noticias

Salud ejecuta acciones integrales contra el mal chagas en el oeste



Equipos médicos y técnicos continúan esta semana trabajando intensamente en el Distrito Sanitario I para fortalecer conceptos, herramientas y estrategias de intervención para prevenir esta enfermedad y la presencia de la vinchuca, insecto que la transmite

De este modo, el ministerio de Desarrollo Humano provincial, a través de equipos de salud del nivel central en conjunto con los de centros de salud y hospitales del Distrito Sanitario I, que abarca la zona del oeste provincial, se encuentran reforzando durante estos días una serie de acciones que forman parte de la campaña anual contra el Chagas.
Las actividades programadas se iniciaron esta semana en el Hospital Distrital de Ingeniero Juárez, con una  capacitación sobre “actualización de la enfermedad de Chagas”, según se informó desde el Departamento de Vectores y Zoonosis dependiente de la cartera de salud pública de la provincia. Allí se reunieron coordinadores del distrito, directores, profesionales y agentes de los efectores sanitarios de la zona.
En relación a la jornada formativa dirigida a los equipos de salud locales, se refirió el doctor Julián Bibolini, médico infectólogo “hoy básicamente tratamos sobre el manejo del paciente chagásico. Es decir que sumamos una jornada más de capacitación para  actualizar y ampliar los conocimientos de todo el personal de salud del distrito, en cuanto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente que padece la enfermedad de Chagas”.
El encuentro contó con la presencia de gran cantidad de profesionales y agentes que se desempeñan en los departamentos Ramón Lista, Matacos y la franja oeste de Bermejo, situados al oeste de la geografía provincial. “Fue una jornada muy positiva porque estaban presentes representantes de todos los centros de salud y hospitales de la zona. Y dentro de lo que es el manejo del paciente chagásico, se hizo también hincapié en lo que es la captación, seguimiento y control de la embarazada con Chagas, tema que fue desarrollado especialmente desde el área de obstetricia”, explicó Bibolini.
Por otra parte, se habló también del control del insecto vector de esta enfermedad, es decir del control de la vinchuca a través de la vigilancia comunitaria para detectar su presencia; y de las acciones de control químico por medio de fumigaciones masivas como también manuales para evitar la presencia del insecto, especialmente en las viviendas y lugares habitados por las personas.
Sobre el final, se entregaron manuales instructivos y guías de tratamientos. A la vez se insistió en que consejerías de prevención para evitar los distintos vectores  que incluye a la vinchuca. Las mismas son replicadas por los agentes locales de salud en toda el área.

Más actividades

Para dar continuidad a las tareas, también en la localidad de “El Chorro”, se reunió la “Mesa de Gestión Integrada” de la que participaron referentes del área de salud, responsables de las fuerzas policiales y de gendarmería, representantes de los municipios y de las comunidades originarias y directivos de instituciones educativas, entre otros.
El Dr. Darío Ozuna recordó que Formosa “viene efectuando un trabajo intensivo en todo lo que respecta al control de distintos vectores, y que en el caso de la vinchuca, insecto que transmite la enfermedad de Chagas, el control químico masivo en El Chorro, María Cristina y Lote 8 viene siendo una importante estrategia con buenos resultados y que se implementará también en otras localidades y comunidades del área”.
Seguidamente agregó que la fumigación masiva “debe continuarse con la vigilancia vectorial entomatológica, es decir detectar la presencia del vector –vinchuca- y en el caso de que así sea, debe comunicarse inmediatamente al centro de salud, hospital o a los organismos adecuados para que lo más pronto posible se refuerce con la fumigación manual”.
Respecto a la vigilancia comunitaria, luego del encuentro de la Mesa de Gestión, se llevó a cabo una capacitación dirigida a enfermeros, agentes sanitarios, y técnicos en laboratorio de los efectores de las comunidades que ya fueron alcanzadas con la fumigación masiva. “apuntamos a reforzar las instrucciones de lo que debe ser la vigilancia y además de lo que es la utilización adecuada del serokits -kits de diagnóstico para la detección del Chagas-”, señalaron los capacitadores.
Finalmente, los especialistas remarcaron que “así como en una primera instancia se realizó la fumigación masiva destinada a eliminar la presencia de la vinchuca, ahora estamos en la etapa siguiente en la que debemos estar atentos por si aparece el insecto para insistir en su eliminación y también estaremos abocados al serokits masivo que tiene como población objetivo a los menores de 19 años”.