Prosigue en toda la provincia abordaje integral contra los distintos vectores
A través de jornadas intensivas de trabajo que se ejecutan de forma planificada y estratégica, a lo largo y ancho de la geografÃa formoseña, delineadas para la prevención y el efectivo tratamiento de los principales agentes transmisores de distintas enfermedades
En este marco, desde la cartera de salud provincial se informó que como parte de este múltiple e integral abordaje, el Programa de Control de Vectores y Zoonosis llevó adelante una vez más en las comunidades del Oeste provincial, intensas actividades que abarcaron una serie de localidades del oeste formoseño para evitar la presencia de la vinchuca, insecto vector de la enfermedad del Chagas.
Según indicaron los responsables del mencionado operativo, las poblaciones trabajadas en esta semana mediante acciones de ataques quÃmicos fueron: El Chorro Criollo, Comunidad wichi “Campo Libre”, 7 de Junio, San Telmo, Comunidad Km 1, El Cardonal, Las Palmitas, Pozo Cercado, Pozo el Oso, todas ubicadas en cercanÃa de la localidad de “El Chorro”, en el departamento Ramón Lista y comprendida en el Distrito Sanitario I del sistema público de salud provincial.
Por otra parte, entre las actividades concretadas, se realizó paralelamente la evaluación de las viviendas, rociados en las dependencias interiores de las casas, como también en patios y alrededores. Esto se concretó además en corrales y otros los lugares donde viven los animales y se fortaleció acerca de la vigilancia comunitaria que se encuentra a cargo de los dueños de las viviendas y agentes sanitarios capacitados para estas acciones de manera conjunta.
“Una vez finalizados todos los trabajos de rociados o lo que denominamos ataque quÃmico contra la vinchuca, se procede a la siguiente etapa que es la vigilancia por parte de los dueños de las casas para detectar la presencia de nuevos insectos. Y si esto ocurre, insistimos en que debe darse inmediato conocimiento al equipo de salud para dar una rápida intervención a través de los agentes sanitarios”, detallaron los responsables del departamento.
Los profesionales del área informaron también que los trabajos preventivos incluyen “el control de salud poblacional, búsqueda de la vinchuca y un segundo ciclo de rociado quÃmico en las viviendas de la zona rural”. De este modo, las brigadas sanitarias efectúan de manera planificada, coordinada y periódica una serie de medidas en todo el territorio provincial, destinadas a combatir la vinchuca, vector del parásito Trypanosoma cruzi y vector de la enfermedad del Chagas.
Las múltiples acciones desarrolladas por agentes y especialistas del ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, forman parte de un fuerte trabajo de campo para neutralizar y, asimismo, prevenir la aparición y permanencia de la vinchuca en toda la provincia. Esto se acentúa sobre todo en zonas rurales, ya que son los sitios que este insecto elige para habitar.
¿Qué es el Chagas?
El Ministerio de Desarrollo Humano provincial reitera que el Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que se transmite a través de la picadura de la vinchuca. Éste insecto vive preferentemente en zonas rurales.
La vinchuca prefiere para alojarse espacios ocultos como las grietas de las paredes de las casas, detrás de muebles u objetos colgados en las paredes; igualmente espacios como gallineros, depósitos y otros de similares caracterÃsticas. Durante el dÃa se esconde en los agujeros de las paredes, y aunque no se vean a simple vista sus refugios no se encuentren, su presencia puede detectarse fácilmente por los hilos de su materia fecal que van dejando manchadas las paredes.
Este insecto, pica mientras se alimenta y es en ese momento en el que transmite el parásito que contagia el Chagas. Esto se debe a que mientras pica defeca y cuando la persona se rasca, arrastra los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo al Trypanosoma Cruzi en el cuerpo.
El Chagas también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, a través de la transfusión de sangre donada por una persona que padece la enfermedad, o por medio de un trasplante de órgano. Estas dos últimas vÃas de transmisión, son las menos frecuentes gracias a que se realiza un riguroso análisis antes de cada intervención de estas caracterÃsticas.
Detección
Se recuerda al mismo tiempo que el Chagas se puede detectar a través de un análisis de sangre que se realiza en todos los Hospitales y Centros de Salud públicos de la provincia. Para las embarazadas es fundamental hacerse el chequeo, porque aquellos bebés que lo hayan contraÃdo, durante el embarazo o parto, pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.