Ultimas Noticias

Tras el receso invernal inicia actividades el Polo Científico Tecnológico e Innovación


Con las obras civiles bastante avanzadas, inclusive algunas áreas ya concluidas y en proceso de puesta a punto y equiparlas, se estima que semanas después del receso invernal próximo, abrirá sus puertas el sector de formación académica del Polo Científico Tecnológico e Innovación.
Así lo anticipo el secretario de Ciencia y Tecnología, Julio Araoz,
afirmando estar “muy satisfechos con  el ritmo de progreso tenido en este último tiempo” la obra que se erige a unos 15 kilómetros al oeste de la ciudad. Esto al considerar que “en algún momento el proyecto transito por ciertas demoras ante la interrupción del flujo de fondos, situación que estamos superando progresivamente”.
 “Se trata de un importante espacio destinado a la generación del conocimiento, al desarrollo, la transferencia, la incubación de empresas de base tecnológica”, pondero, para exponer que “el área más avanzada es la que estará destinada inicialmente a las labores académicas, de ahí que es la primera en su puesta a punto con todas las instalaciones de servicio correspondiente. Es que planteamos que luego del receso invernal poder estar comenzando con las primeras actividades de formación profesional parea nuestros jóvenes”.
Explico que “hay una propuesta de formación de jóvenes en lo relativo con la gestión de la energía eléctrica en alta tensión, luego se llevara a cabo otra vinculada a la química industrial, esto último a partir de que tenemos un proyecto muy cercano aquí de la planta de purificación de uranio”.
Por otra parte, indico que el ministerio de Cultura y Educación está llevando adelante la formación en un pos-titulo para todo lo que se la gestión de la red de fibra óptica, administración de redes y de conocimiento integral vinculado a la informática. “Y nosotros tenemos un modulo especifico que estamos desarrollando con la universidad para todo lo que tiene que ver con el desarrollo del software, que será una de las actividades centrales de este tiempo en este polo”
Serán ofertas muy importantes y necesarias, porque la demanda así lo indica”, sostuvo.

Planta de uranio

Indico que se “apoya fuertemente” la radicación de esta planta que revelo “requerirá a 270 operarios calificados”, y que además de lo laboral incorpora tecnología sin riesgo alguno en nuestro territorio. Asimismo, requerirá muchos servicios de empresas locales y al mismo tiempo es promotora de otras actividades industriales conexas, generando una gran oportunidad para nuestro desarrollo”
“Apoyamos fuertemente este proyecto, porque hay exigencias en cuanto al parque generador del país, y se estima que tiene que estar en operación en no más de tres años, y se trabaja para que esto sea así. Es decir que en ese tiempo pueda estar produciendo uranio al grado de pureza nuclear, que es la materia prima esencial para elaborar el combustible para las plantas nucleares”, amplio Araoz.
“Los trabajos de lo que será la planta purificadora de uranio tienen un avance sostenido a partir de que el flujo de fondos no se detuvo”, marcando que “se trata de un proyecto estratégico para nuestro país, enmarcándose dentro del Plan Nuclear Argentino y su federalización”.
Expuso que “el horizonte de la misma es con miras no solo a abastecer de uranio para que se produzcan los combustibles para las centrales nucleares en operaciones, sino también a las que se irán a construir”.

Política de estado

Acerca de algunas voces en contrario al proyecto, Araoz dijo que “la oposición local más que expresar su rechazo a ciertos proyectos, en el caso del Polo Científico no lo hizo con tanta virulencia como con la radicación de la planta de uranio. Por eso si esto sufrió una demora, fue producto del cambio institucional vivido en el país desde el 10 de diciembre, pero se fue superando progresivamente”.
Explico que “estamos ante un proyecto serio, con toda la documentación respaldatoria y objetivos claramente definidos, de modo que no encontramos objeciones en cuanto a los responsables que actúan como vinculo con la administración pública nacional”.
Significo el valor “en torno a la reafirmación de la voluntad argentina de continuar con la generación nucleoeléctrica como una de las soluciones a nuestra matriz energética, lo mismo en cuanto a la no objeción de parte del Paraguay en un nuevo comunicado oficial. Esto inclusive le da mucha claridad a nuestra relación bilateral que por otra parte siempre fue buena”.
Para Araoz las “dudas solo son parte de las contradicciones internas de un sector político dentro del espacio al cual se han incorporado, ya que todo este gran proyecto es parte de una política de estado. Fíjese que hubo un cambio institucional en el PEN, pero la Argentina ratifico sus intenciones de desarrollo nuclear con fines pacíficos”.

CAREM

“Últimamente se habla nuevamente del proyecto de instalación de un reactor CAREM, pero repito lo que dijimos ya en su momento: Se trata de un proyecto a largo plazo, que se hicieron estudios para una posible localización en Formosa, pero que previamente para construir una instalación de ese tipo en nuestro territorio, primeramente debía terminar de construirse y operar durante aproximadamente dos años, un reactor similar pero mucho más pequeño, de unos 25 megavatios (CAREM 25)”.
Dijo que “este está siendo construido en un predio adyacente a las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la ciudad de Lima, al norte de Buenos Aires. Cuando el mismo sea validado se podrá avanzar en construir modelos más grandes, como pudiera ser en Formosa que se pensó en 150 megavatios”.
Finalizo el secretario aclarando que “expongo todo esto porque cuando se informan de licitaciones de equipamientos para ese reactor en construcción se menciona erróneamente que es para el CAREM Formosa, y no es así, insisto se trata del proyecto que se ejecuta exitosamente en la provincia de Buenos Aires”.