HAC: Resaltan el Servicio de Cardiología desde su primer intervención
En el año 2.005, el Departamento de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan D. Perón” realizo su primer Cirugía Cardiovascular Central. De esta manera, año tras año se fue incorporando nuevos profesionales y recursos tecnológicos de vanguardia para el tratamiento de afecciones severas que requieren soluciones complejas.
A través de estos 11 años del Departamento se realizaron 1500 procedimientos en cirugías cardiovasculares, de los cuales más de 1000 fueron intervenciones cardiacas centrales, 15 trasplantes cardiacos (los más complejos).
También se realizaron cirugías de aorta, implantes de endoprótesis, cirugías cardiacas mínimamente invasivas, procedimiento de implante percutáneo de una válvula aortica, reemplazó de válvula mitral, cirugía y tratamiento de la fibrilación auricular, la patología más efectuada es la cirugía de by pass coronario.
Las técnicas mínimamente invasivas en los que respecta cirugías cardiacas se efectúan a través de pequeñas incisiones del tórax no más de 3 o 4 cm., utilizando instrumentales especiales, apoyada por la parascopía o toraxcopía, con una evolución favorable. La cirugía cardíaca mínimamente invasiva tiene el beneficio de: menor estadía hospitalaria, menos transfusiones, menos dolor, la parte estética es muy favorable sobre todo en los pacientes que tienen patologías congénitas, esa edad en los pacientes oscilan entre 15 o 20 años.
Anualmente se efectúan 150 intervenciones, el servicio fue incorporando todas las prácticas de cirugía cardiovascular que se hacen en el país y en el mundo. A medida que fueron creciendo las atenciones también se fueron sumaron tecnología de alta complejidad.
Otros de los meritos a resaltar es que el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares, acreditó al Departamento y también incorporó la residencia en Cirugía Cardiovascular. El HAC cuenta con cirujanos de planta que se formaron en el desarrollo del servicio, constituyendo la parte quirúrgica, también anestesiólogos, instrumentadoras quirúrgicas, técnicos en perfusión, cardiología clínica y todo lo que constituye el trabajo multidisciplinario para la recuperación del paciente.
Además cabe destacar las múltiples capacitaciones que se fueron realizando a lo largo de estos años como ser Simposios Temáticos, Cirugías de Trasmisiones en vivo en la institución, Jornadas de tratamiento de fibrilación auricular, Jornadas relacionadas con el tratamiento y el diagnostico de la patología congénitas en niños, entre otros.
En su gran mayoría los pacientes, una vez finalizado algún procedimiento de esta magnitud vuelven a tener una vida activa, reincorporarse a la actividad social y a su trabajo en forma normal con los controles que corresponde.