Ultimas Noticias

Continúan las capacitaciones a odontólogos


Modalidad innovadora que refuerza los servicios de salud odontológica y permite atender a pacientes locales que presentan esta problemática
En la provincia y con períodos mensuales se vienen llevando adelante instancias de capacitación en la especialidad de Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP), dirigida a los profesionales en odontología y servicios asociados en la atención de pacientes que presentan esta problemática de salud.
“Continuamos las capacitaciones a los profesionales dentro del Programa de atención al paciente con fisura labio-alveolo-palatino, que viene siendo implementado en Formosa y, además, permite atender a pacientes locales que presentar esta problemática de salud”, señaló el odontólogo Alejandro Lorenzo.
FLAP (o conocida comúnmente como labio leporino) es una malformación combinada entre el labio superior, la arcada alveolar, el paladar óseo y el velo del paladar que afecta la zona superior de la boca y ocasiona inconvenientes a las personas.
Lorenzo, especialista del Hospital Odontológico de Complejidad Integrada (HOCI), recordó que “desde principio de 2015 mes a mes se lleva a cabo esta capacitación y atención de los pacientes fisurados, tanto de capital como del interior. A su vez, se va capacitando al equipo de cirujanos de este nosocomio y otros que conforman la red de salud pública provincial”.
Acerca del avance las instancias de formación, detalló que “en cada módulo mensual participan los cirujanos, el equipo de ortopedia y ortodoncia, así como el equipo del Servicio social. Es así porque, no olvidemos, a los pacientes se brinda un abordaje integral”.
Señaló también que “es un trabajo en conjunto de la red de salud pública formoseña, en este caso con el Hospital de Alta Complejidad (HAC) “Presidente Juan Domingo Perón”, ya que ahí se realizan los pre quirúrgicos de los pacientes que viven en capital y, además, las cirugías”.
Mientras que “los prequirúrgicos de los pacientes del interior se le realizan en su propia localidad, para que no tengan que desplazarse hasta la capital y así es más cómodo para ellos ya que están en su casa, con sus familias, mientras se realizan los estudios prequirurgicos. Luego la cirugía es el HAC”.
Finalmente, después de la intervención “los pacientes  quedan internados en no más de 24 horas y se les da el alta con los correspondientes turnos programados, para que acuden a hacerse los controles necesarios, así como se les brindan los medicamentos para el post operatorio totalmente gratuitos”.

Trabajo

Si el paciente es de una zona muy alejada se coordina con el hospital de referencia para que ahí se le realice los prequirúrgicos necesarios, tanto laboratorios como el electrocardiograma con el informe de riesgo.
En el caso que en su localidad no puedan realizar el prequirúrgico se les coordina todo su traslado para que se lo puedan realizar aquí en capital.

Captación de pacientes

El especialista destacó que “en los últimos años se ha incrementado notoriamente el recurso humano de servicios sociales en toda la provincia, eso permite que la captación de pacientes sea mucho más alta a través del amplio trabajo en terreno que se hace desde los hospitales y centros de salud”.
“Esta realidad –aseguró– permite a su vez brindarles a estos pacientes la oportunidad de mejorar su vida, ya que es solamente una cirugía que va de la mano de una mejora en la calidad de vida”.
Como ejemplo, citó: “Tenemos pacientes que dejaron de acudir a sus tratamientos o controles, pero el servicio social va hasta sus casas para ver cuál es el motivo de esa ausencia y se busca una solución para que pueda seguir yendo a sus controles”.
“Es una coordinación de toda la red de salud pública provincial, ya que se coordina con los hospitales de referencia para la captación, pro quirúrgico y luego el posquirúrgico. Es decir, se trabaja a nivel provincial con referencia y contrareferencia desde las áreas de odontología de la salud pública de la localidad al que pertenece el paciente”.