Formosa estuvo representada en acto por el 66° aniversario de la CNEA
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizo en su sede central de la Ciudad de Buenos Aires, el acto conmemorativo por el sexagésimo sexto aniversario de su creación, oportunidad en que la provincia de Formosa estuvo presentando por una comitiva encabezada por el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, doctor Jorge Ibañez.
El acto fue encabezado por las máximas autoridades del organismo, Norma Boero y Mauricio Bisauta, el Secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga y el Secretario de Planeamiento Estratégico, Daniel Redondo, del Ministerio de Energía de la Nación.
Como mencionamos más arriba, Ibañez encabezó la comitiva provincial, que integraron también el secretario de Ciencia y Tecnología, Julio Araoz; y el Coordinador Ejecutivo de la Unidad de Gestión, ingeniero Edgardo Bortolozzi.
Participaron también representantes de las fuerzas armadas y los embajadores y consejeros de las embajadas de India, Rusia, Australia, Indonesia, Canadá, Republica Árabe, China, Egipto, Méjico, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Emiratos árabes Unidos, Arabia Saudita, República Eslovaca y Paraguay.
Al tomar la palabra, Norma Boero enumeró los principales proyectos encarados por la institución, como los reactores CAREM y RA10 señalando que el primero constituye un orgullo para todos los argentinos, con relación al segundo expresó que se trata del más moderno del mundo y permitirá producir radioisótopos, abasteciendo as necesidades de nuestro plan de medicina nuclear y poder exportar a toda latino américa.
En un tramo de su alocución, destacó especialmente la construcción del Centro de Medicina Nuclear y la planta de purificación de uranio que se construyen en Formosa.
Para finalizar, Boero instó seguir manteniendo a la CNEA en la vanguardia de la tecnología nuclear, entre el grupo selecto de países que son punteros en estas tecnologías, siempre para fines pacíficos.
Cerrando el acto, el Subsecretario Sruoga manifestó que Cuanto más uno conoce lo que se hace, o que se hizo y quienes son los que forman parte del equipo de la CNEA; no más se siente orgulloso como argentino y como miembro de un equipo técnico que hoy nos toca conducir. Realmente somos una familia. Todos aquellos que estamos vinculados a la energía, a los desarrollos básicos, a las aplicaciones, a mejorar la vida de la gente y la comunidad, hacer crecer económicamente al país uno encuentra en la CNEA un referente y es inspirador ara las actividades que nos tocan a cada uno.
Historia de la CNEA
El 31 de mayo de 1950, mediante el Decreto Nº 10.936/50, el Presidente Juan Domingo Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde entonces, el organismo se dedicó al estudio, al desarrollo y a las aplicaciones en todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica de la energía nuclear. Hoy es el organismo promotor del área en nuestro país.
La Argentina se destaca por impulsar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos, apostando a la investigación y a la innovación en el ámbito nuclear. De hecho, desde su creación hace más de seis décadas, la CNEA aporta logros de importancia, que acompañan y contribuyen al crecimiento del país, de la región e incluso de la ciencia en todo el mundo.
El campo nuclear se empezó a desarrollar en el país con la formación profesional en las ciencias y tecnologías asociadas; luego, se crearon laboratorios y se iniciaron actividades específicas, como la radioquímica, la metalurgia y la minería del uranio.
Posteriormente, se consolidaron actividades específicas para la construcción y operación de reactores de investigación y sus combustibles, la producción de radioisótopos y el empleo de las radiaciones ionizantes para diagnóstico y tratamiento médico, y se alcanzó la madurez con el acceso a la nucleoelectricidad (que llegó a producir, con solo 2 centrales, el 8 % de la energía eléctrica del país), lo que implicó la construcción y operación de centrales de potencia y el dominio del ciclo de combustible. En la actualidad, la CNEA avanza en la construcción del proyecto CAREM, primera central de diseño 100 % argentino.
El liderazgo a nivel regional también se observa en el campo de la medicina nuclear y, muy particularmente, en el de la producción de radioisótopos. Cabe destacar que la CNEA produce el molibdeno-99, e incluso exporta otros radioisótopos —como el iodo-131 y el cobalto-60— que contribuyen al tratamiento de ciertos tipos de cáncer.
La CNEA tiene presencia, a través de sus instalaciones, delegaciones y exploraciones mineras, en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Córdoba, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Capital Federal, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.-