El extremo oeste provincial presenta “su transformada realidad productiva”
Enmarcado en un escenario de enorme expectativa y creciente entusiasmo en todo el departamento Ramón Lista, se ultiman detalles finales para el definido “histórico” primer remate de hacienda en la comunidad de El Quebracho que se realizara este sábado. Aunque en realidad, la población considerada “símbolo” de la Comunidad Rural Organizada a partir del afirmado esquema de organización que mantienen productores criollos y aborígenes de la zona, albergara un amplio programa vinculado a la producción.
Es así que se incluye un amplio programa –cuya apertura será a las 10 y se extenderá hasta la tarde- con la exposición de logros productivos y desarrollos sustentados en la escuela agrotecnica lugareña, además de exposiciones técnicas vinculadas al campo y el aporte del gobierno con entrega de búfalos, rollos de alambres y semillas para pasturas, además de efectivizarse el apoyo para el desarrollo de nuevos proyectos de bosques nativos.
Altas autoridades provinciales estarán acompañando a los productores y familias en general de esa región del extremo oeste, situada a unos 600 kilómetros de esta capital, en esta jornada organizada por la Asociación “Quebracho” de Pequeños Productores Agropecuarios, con apoyo del gobierno, incluso en el financiamiento del remate -a través del Fondo Fiduciario Provincial- donde saldrán a la venta 1300 animales.
La hacienda del oeste formoseño perteneciente a distintas asociaciones de productores de la región, pretende mostrar el salto de calidad de los últimos años, incluso sumando a la exposición el ganado menor.
En el predio, además se podrá observar distintas exposiciones, como ser artesanal, cultural, comidas típicas y producciones de dulces y escabeches, además de sobresalir el protagonismo de los estudiantes de escuelas agrotecnicas e institutos terciarios de la zona.
Un gobierno que con coraje transformo
Justamente el presidente de la Asociación Quebracho de Pequeños Productores Agropecuarios, Antonio Palavecino, revelo que la organización está compuesta por 70 productores, todos estos forman parte de familias de pequeños productores agropecuarios. “La mayoría de ellos se dedica a la cría de ganado, unos 50 productores y los restantes 20 a la cría de ganado menor”, añade. Este destaco que el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, estuvo recientemente junto a un equipo de trabajo colaborando en los aprestos finales de todo el proceso tendiente a llegar con éxito al remate.
Comenta que la asociación tiene 14 años de antigüedad. “Es la tercera generación y estamos muy orgullosos de todo lo que hemos progresado los pequeños productores”, refiere.
Destaco que “este presente del extremo oeste es el resultado de un gobierno como el del doctor Gildo Insfran, que con coraje y determinación nos apuntalo con medidas concretas que han transformado la región donde la equidad territorial es palpable en todo sentido”.
En cuanto a los logros concretos, este dirigente criollo alude a un resultado que considera “fundamental y determinante” en este proceso de lo que entiende se trata de una “enorme evolución productiva”, y tiene que ver con la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. “Comenzamos a trabajar con la regularización de las tierras hace unos años atrás y podemos decir orgullosos que el sueño de nuestros abuelos es realidad porque completamos el 100% de los pequeños productores tienen regularizada la posesión de sus tierras, beneficio que por supuesto incluye a las comunidades aborígenes que son nuestros vecinos de toda la vida”.
Pondera asimismo “realizaciones del gobierno en las aguadas, porque la gente requería de esa asistencia (perforación y represas), porque estamos en una zona de pocas lluvias. Esto brinda las garantías a para hacer inversiones en sus campos y permite que tengamos acceso a los proyectos y programas que bajan a través de la provincia, como ser el cerramientos del campo”.
“Tenemos buena relación con las comunidades aborígenes, en nuestra asociación incluso dos integrantes son miembros de comunidades indígenas muy luchadores de esta zona, como el cacique Crescencio Martínez, quien es productor agropecuario”.
Es así que se incluye un amplio programa –cuya apertura será a las 10 y se extenderá hasta la tarde- con la exposición de logros productivos y desarrollos sustentados en la escuela agrotecnica lugareña, además de exposiciones técnicas vinculadas al campo y el aporte del gobierno con entrega de búfalos, rollos de alambres y semillas para pasturas, además de efectivizarse el apoyo para el desarrollo de nuevos proyectos de bosques nativos.
Altas autoridades provinciales estarán acompañando a los productores y familias en general de esa región del extremo oeste, situada a unos 600 kilómetros de esta capital, en esta jornada organizada por la Asociación “Quebracho” de Pequeños Productores Agropecuarios, con apoyo del gobierno, incluso en el financiamiento del remate -a través del Fondo Fiduciario Provincial- donde saldrán a la venta 1300 animales.
La hacienda del oeste formoseño perteneciente a distintas asociaciones de productores de la región, pretende mostrar el salto de calidad de los últimos años, incluso sumando a la exposición el ganado menor.
En el predio, además se podrá observar distintas exposiciones, como ser artesanal, cultural, comidas típicas y producciones de dulces y escabeches, además de sobresalir el protagonismo de los estudiantes de escuelas agrotecnicas e institutos terciarios de la zona.
Un gobierno que con coraje transformo
Justamente el presidente de la Asociación Quebracho de Pequeños Productores Agropecuarios, Antonio Palavecino, revelo que la organización está compuesta por 70 productores, todos estos forman parte de familias de pequeños productores agropecuarios. “La mayoría de ellos se dedica a la cría de ganado, unos 50 productores y los restantes 20 a la cría de ganado menor”, añade. Este destaco que el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, estuvo recientemente junto a un equipo de trabajo colaborando en los aprestos finales de todo el proceso tendiente a llegar con éxito al remate.
Comenta que la asociación tiene 14 años de antigüedad. “Es la tercera generación y estamos muy orgullosos de todo lo que hemos progresado los pequeños productores”, refiere.
Destaco que “este presente del extremo oeste es el resultado de un gobierno como el del doctor Gildo Insfran, que con coraje y determinación nos apuntalo con medidas concretas que han transformado la región donde la equidad territorial es palpable en todo sentido”.
En cuanto a los logros concretos, este dirigente criollo alude a un resultado que considera “fundamental y determinante” en este proceso de lo que entiende se trata de una “enorme evolución productiva”, y tiene que ver con la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. “Comenzamos a trabajar con la regularización de las tierras hace unos años atrás y podemos decir orgullosos que el sueño de nuestros abuelos es realidad porque completamos el 100% de los pequeños productores tienen regularizada la posesión de sus tierras, beneficio que por supuesto incluye a las comunidades aborígenes que son nuestros vecinos de toda la vida”.
Pondera asimismo “realizaciones del gobierno en las aguadas, porque la gente requería de esa asistencia (perforación y represas), porque estamos en una zona de pocas lluvias. Esto brinda las garantías a para hacer inversiones en sus campos y permite que tengamos acceso a los proyectos y programas que bajan a través de la provincia, como ser el cerramientos del campo”.
“Tenemos buena relación con las comunidades aborígenes, en nuestra asociación incluso dos integrantes son miembros de comunidades indígenas muy luchadores de esta zona, como el cacique Crescencio Martínez, quien es productor agropecuario”.