Comienza nueva zafra del programa Boa Curiyu
La captura la llevan a cabo 350 cazadores autorizados y que habitan junto al bañado La Estrella
Como ocurre anualmente desde hace ya una década, comienza un nuevo periodo de la zafra enmarcada en el programa Boa Curiyú, es decir el aprovechamiento sustentable de la especie, para lo cual se diseño este proyecto de “buenas prácticas y bienestar animal”.
Asà se indico desde el ministerio de la Producción y Ambiente, explicándose que los biólogos de la Fundación Biodiversidad y los técnicos de esta esfera del estado han realizado los primeros reconocimientos anuales in situ que cumplen con la función de determinar el estado y la disponibilidad de las serpientes en los ambientes, y determino la suscripción de la disposición conjunta 413/16 por parte de la Dirección de Registro, Control y Fiscalización y Recursos Naturales y Gestión.
Justamente el titular de la dirección Recursos Naturales y Gestión, Julio Soupet, comentó que “el programa contempla el seguimiento en el tiempo de los datos recogidos durante estas salidas previas a la habilitación comercial, asà como el análisis minucioso de los obtenidos a posteriori de la cosecha, y esto permitió demostrar que el volumen de serpientes logrado durante años, asà como el estado de las poblaciones de curiyú, depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y otras variables ambientales, mientras que no es, hasta ahora, evidente el impacto de la caza”.
“Esto sucede porque esta actividad se desarrolla en el bañado La Estrella que posee una superficie de más de 350000 hectáreas pero la caza que llevan a cabo los 350 cazadores autorizados y habitantes del bañado, la realizan en unas 40000 hectáreas resultando la gran mayorÃa del bañado un verdadero refugio para la población de boas”, preciso.
Amplio diciendo que “en los férreos controles a través del ministerio de la Producción y la Fundación Biodiversidad radica la sustentabilidad de la actividad al cabo de más de diez años ininterrumpidos de utilización racional”.
También el titular de la dirección Registro, Control y Fiscalización, Orlando AmÃlcar Mendoza, comentó que “este año y como los anteriores, se contempla una campaña de educación y toma de conciencia entre los cazadores y acopiadores tendiente a lograr en el corto plazo un marco de buen trato y bienestar animal para con estas serpientes, durante la actividad de caza y faena”.
Expuso que “toda esta tarea se enmarca en lo que el ministerio y la Fundación Biodiversidad han llamado “Buenas Prácticas de Manejo y Cuidado Animal” el cual se encuentra incorporado a la legislación y a la norma que regula la actividad de caza de la boa en la provincia”. Destaco que “estos temas cobran particular interés en aquellos paÃses y administraciones territoriales que sostienen una relación cada vez más evidente con el desarrollo sustentable, como es el caso de Formosa, y que junto a la seguridad alimentaria y otros asuntos son preocupación de Naciones Unidas”.
Fue precisado que “la primera salida se realizó con el acompañamiento técnico a los biólogos de la Fundación Biodiversidad para realizar los primeros reconocimientos anuales in situ que cumplen con la función de determinar el estado y la disponibilidad de las serpientes en el bañado La Estrella y las zonas de caza”. Asimismo, “la segunda salida responderá a la verificación de la denominada “Stock Cero” que consiste en la constatación de la no existencia de cueros de temporadas anteriores y la inscripción en el centro de acopio, como realización de inscripción de las personas interesadas en la actividad de caza de la boa, que se lleva adelante a través de los destacamentos fiscalizadores del interior provincial de la Dirección de Registro, Control y Fiscalización”, agregó Mendoza.
Controles
Fue expuesto que el programa Curiyú viene desarrollándose desde hace unos 15 años, y fue diseñado por el gobierno provincial y la Fundación Biodiversidad, “permitiendo el uso sustentable de esa especie, en particular al fijarse y controlarse un tamaño mÃnimo para la captura una retribución justa para los cazadores que tienen en ese recurso una ventaja económica, junto a una supervisión cientÃfica regular de todo lo que se hace”.
Fue subrayado que “es el único programa de ese tipo que hay respecto de boas en el mundo y ha suscitado interés de ser replicado en otros paÃses con problemáticas similares”.
Cabe mencionar que en el año 2014, la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, ha realizado un publicación referente a este programa, con el reconocimiento de los más destacados herpetólogos e instituciones afines del mundo, a quienes se suman también el PNUMA y la SecretarÃa CITES/PNUMA, ya que la especie en cuestión, se encuentra incluida en el Apéndice II de ese tratado, el que permite su comercio internacional si existe un Programa de Manejo como el que se lleva a cabo en Formosa. Este organismo de la ONU, seleccionó el Programa Curiyú y otros relativo al Cocodrilo de Moreletti, de México, como los dos únicos ejemplos de manejo de fauna basados en criterios de sostenibilidad.
Este reconocimiento consagratorio que premia Naciones Unidas, al publicarlo, compartirlo con toda la familia ONU pues sin duda se trata del primer Plan de Conservación y Manejo en el Mundo de una gran serpiente como es la Eunectes notaeus: lo que se ha podido demostrar gracias a la calidad de todos los cientÃficos y técnicos que trabajan en él desde hace más de una década, aludió Obduli Mengui de la Fundación Biodiversidad.
Como ocurre anualmente desde hace ya una década, comienza un nuevo periodo de la zafra enmarcada en el programa Boa Curiyú, es decir el aprovechamiento sustentable de la especie, para lo cual se diseño este proyecto de “buenas prácticas y bienestar animal”.
Asà se indico desde el ministerio de la Producción y Ambiente, explicándose que los biólogos de la Fundación Biodiversidad y los técnicos de esta esfera del estado han realizado los primeros reconocimientos anuales in situ que cumplen con la función de determinar el estado y la disponibilidad de las serpientes en los ambientes, y determino la suscripción de la disposición conjunta 413/16 por parte de la Dirección de Registro, Control y Fiscalización y Recursos Naturales y Gestión.
Justamente el titular de la dirección Recursos Naturales y Gestión, Julio Soupet, comentó que “el programa contempla el seguimiento en el tiempo de los datos recogidos durante estas salidas previas a la habilitación comercial, asà como el análisis minucioso de los obtenidos a posteriori de la cosecha, y esto permitió demostrar que el volumen de serpientes logrado durante años, asà como el estado de las poblaciones de curiyú, depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y otras variables ambientales, mientras que no es, hasta ahora, evidente el impacto de la caza”.
“Esto sucede porque esta actividad se desarrolla en el bañado La Estrella que posee una superficie de más de 350000 hectáreas pero la caza que llevan a cabo los 350 cazadores autorizados y habitantes del bañado, la realizan en unas 40000 hectáreas resultando la gran mayorÃa del bañado un verdadero refugio para la población de boas”, preciso.
Amplio diciendo que “en los férreos controles a través del ministerio de la Producción y la Fundación Biodiversidad radica la sustentabilidad de la actividad al cabo de más de diez años ininterrumpidos de utilización racional”.
También el titular de la dirección Registro, Control y Fiscalización, Orlando AmÃlcar Mendoza, comentó que “este año y como los anteriores, se contempla una campaña de educación y toma de conciencia entre los cazadores y acopiadores tendiente a lograr en el corto plazo un marco de buen trato y bienestar animal para con estas serpientes, durante la actividad de caza y faena”.
Expuso que “toda esta tarea se enmarca en lo que el ministerio y la Fundación Biodiversidad han llamado “Buenas Prácticas de Manejo y Cuidado Animal” el cual se encuentra incorporado a la legislación y a la norma que regula la actividad de caza de la boa en la provincia”. Destaco que “estos temas cobran particular interés en aquellos paÃses y administraciones territoriales que sostienen una relación cada vez más evidente con el desarrollo sustentable, como es el caso de Formosa, y que junto a la seguridad alimentaria y otros asuntos son preocupación de Naciones Unidas”.
Fue precisado que “la primera salida se realizó con el acompañamiento técnico a los biólogos de la Fundación Biodiversidad para realizar los primeros reconocimientos anuales in situ que cumplen con la función de determinar el estado y la disponibilidad de las serpientes en el bañado La Estrella y las zonas de caza”. Asimismo, “la segunda salida responderá a la verificación de la denominada “Stock Cero” que consiste en la constatación de la no existencia de cueros de temporadas anteriores y la inscripción en el centro de acopio, como realización de inscripción de las personas interesadas en la actividad de caza de la boa, que se lleva adelante a través de los destacamentos fiscalizadores del interior provincial de la Dirección de Registro, Control y Fiscalización”, agregó Mendoza.
Controles
Fue expuesto que el programa Curiyú viene desarrollándose desde hace unos 15 años, y fue diseñado por el gobierno provincial y la Fundación Biodiversidad, “permitiendo el uso sustentable de esa especie, en particular al fijarse y controlarse un tamaño mÃnimo para la captura una retribución justa para los cazadores que tienen en ese recurso una ventaja económica, junto a una supervisión cientÃfica regular de todo lo que se hace”.
Fue subrayado que “es el único programa de ese tipo que hay respecto de boas en el mundo y ha suscitado interés de ser replicado en otros paÃses con problemáticas similares”.
Cabe mencionar que en el año 2014, la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, ha realizado un publicación referente a este programa, con el reconocimiento de los más destacados herpetólogos e instituciones afines del mundo, a quienes se suman también el PNUMA y la SecretarÃa CITES/PNUMA, ya que la especie en cuestión, se encuentra incluida en el Apéndice II de ese tratado, el que permite su comercio internacional si existe un Programa de Manejo como el que se lleva a cabo en Formosa. Este organismo de la ONU, seleccionó el Programa Curiyú y otros relativo al Cocodrilo de Moreletti, de México, como los dos únicos ejemplos de manejo de fauna basados en criterios de sostenibilidad.
Este reconocimiento consagratorio que premia Naciones Unidas, al publicarlo, compartirlo con toda la familia ONU pues sin duda se trata del primer Plan de Conservación y Manejo en el Mundo de una gran serpiente como es la Eunectes notaeus: lo que se ha podido demostrar gracias a la calidad de todos los cientÃficos y técnicos que trabajan en él desde hace más de una década, aludió Obduli Mengui de la Fundación Biodiversidad.