Floro Bogado en el 60º Aniversario del fusilamiento del Gral. Juan José Valle
“Debemos difundir la proclama revolucionaria que nos dejó Juan José Valle para que las nuevas generaciones no repitan los hechos fratricidas que marcaron nuestra historia”
El mejor homenaje que podemos rendirle a un patriota de ley como el general Juan José Valle es difundiendo la proclama revolucionaria asestada de “ideales intergiversables” que él dejo días antes de su asesinato, el 12 de junio de 1956 cuando encabezara el levantamiento contra la llamada Revolución “Libertadora”, ya asumida con justicia por el pueblo como “Fusiladora”. Esta dictadura cívico-militar derrocó a Perón en septiembre de 1955, es importante “señaló Bogado” adentrarnos en los hechos y circunstancias que marcaron a fuego nuestra historia en el país para no repetir los hechos fratricidas del ayer”, continuó recordando “que cuando asume la presidencia el general Pedro E. Aramburu persiguió sistemáticamente a la clase dirigente peronista, desmanteló el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio creado por Perón), intervino la CGT y prohibió todo tipo de mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo.
Señaló con más detalle que todo había comenzado el 9 de junio, con el levantamiento peronista liderado por Juan José Valle para devolver el poder democrático al pueblo. El levantamiento fue rápidamente derrotado, con escasos enfrentamientos armados, en los que murieron seis personas, los militares Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez del bando dictatorial; y los civiles Ramón Raúl Videla, Carlos Irigoyen y Rolando Zaneta, del bando peronista. El 14 de junio se produjo el último combate individual, resultando muerto el civil peronista Miguel Ángel Mouriño. Expresó que estas memorias de ese nefasto “basural” conocida como la Masacre de León Suárez, porque allí se ejecutaron los fusilamientos pudieron reconstruirse gracias a esa inestimable investigación de Rodolfo Walsh en “Operación Masacre”. En este sentido, evocó la carta y la proclama revolucionaria que escribió el Gral. Valle a Aramburo cuando supo que su destino fatal era ser asesinado por “las mismas tropas de la represión, por los fervorosos aduladores de una minoría oligárquica que convirtieron en libertinaje la verdadera libertad de la mayoría”. El Gral. Valle expresaba su asombro de que “los más beneficiados por el régimen depuesto estaban haciendo gala de una crueldad de la que no se tenía memoria, por el sólo hecho de formar parte de un ideal intergiversable: tener una patria libre, justa y soberana; por buscar la justicia y la libertad del 95% de argentinos que estaban siendo amordazados, sin prensa ni partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada.
Expresó que “esos acontecimientos no se pueden borrar de la memoria de la patria, junto a tantos otros signados por los hechos nefastos de violencia, pero sobre todo para no repetirlos, es evidente que fueron dictados por el odio y por la pequeñez de hombres pusilánimes que siguen siempre a las minorías privilegiadas y apátridas, de visión corta y corazón estrecho”. Dijo que “una nación sensata y pacífica nunca puede erigirse sobre la base de la fuerza irracional de la violencia, provenga de donde provenga, siempre será una derrota de la razón humana porque el uso de la fuerza no produce vencedores, como dijera S.S. Juan XXIII “la salvación por la espada no es salvación, es solo agonía y sobre el cuerpo del vencido yace el del vencedor”. “La lección que nos aporta la historia debe encausarnos a la búsqueda incesante de una convivencia democrática y pacífica entre hermanos para que se restañen las sangrantes heridas internas; es que “la paz se sustenta en las condiciones esenciales de la verdad, la justicia, el amor y la libertad”, sin estos principios ningún pueblo podrá desarrollarse socialmente, ni mucho menos alcanzar la felicidad”, concluyó Bogado.
El mejor homenaje que podemos rendirle a un patriota de ley como el general Juan José Valle es difundiendo la proclama revolucionaria asestada de “ideales intergiversables” que él dejo días antes de su asesinato, el 12 de junio de 1956 cuando encabezara el levantamiento contra la llamada Revolución “Libertadora”, ya asumida con justicia por el pueblo como “Fusiladora”. Esta dictadura cívico-militar derrocó a Perón en septiembre de 1955, es importante “señaló Bogado” adentrarnos en los hechos y circunstancias que marcaron a fuego nuestra historia en el país para no repetir los hechos fratricidas del ayer”, continuó recordando “que cuando asume la presidencia el general Pedro E. Aramburu persiguió sistemáticamente a la clase dirigente peronista, desmanteló el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio creado por Perón), intervino la CGT y prohibió todo tipo de mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo.
Señaló con más detalle que todo había comenzado el 9 de junio, con el levantamiento peronista liderado por Juan José Valle para devolver el poder democrático al pueblo. El levantamiento fue rápidamente derrotado, con escasos enfrentamientos armados, en los que murieron seis personas, los militares Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez del bando dictatorial; y los civiles Ramón Raúl Videla, Carlos Irigoyen y Rolando Zaneta, del bando peronista. El 14 de junio se produjo el último combate individual, resultando muerto el civil peronista Miguel Ángel Mouriño. Expresó que estas memorias de ese nefasto “basural” conocida como la Masacre de León Suárez, porque allí se ejecutaron los fusilamientos pudieron reconstruirse gracias a esa inestimable investigación de Rodolfo Walsh en “Operación Masacre”. En este sentido, evocó la carta y la proclama revolucionaria que escribió el Gral. Valle a Aramburo cuando supo que su destino fatal era ser asesinado por “las mismas tropas de la represión, por los fervorosos aduladores de una minoría oligárquica que convirtieron en libertinaje la verdadera libertad de la mayoría”. El Gral. Valle expresaba su asombro de que “los más beneficiados por el régimen depuesto estaban haciendo gala de una crueldad de la que no se tenía memoria, por el sólo hecho de formar parte de un ideal intergiversable: tener una patria libre, justa y soberana; por buscar la justicia y la libertad del 95% de argentinos que estaban siendo amordazados, sin prensa ni partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada.
Expresó que “esos acontecimientos no se pueden borrar de la memoria de la patria, junto a tantos otros signados por los hechos nefastos de violencia, pero sobre todo para no repetirlos, es evidente que fueron dictados por el odio y por la pequeñez de hombres pusilánimes que siguen siempre a las minorías privilegiadas y apátridas, de visión corta y corazón estrecho”. Dijo que “una nación sensata y pacífica nunca puede erigirse sobre la base de la fuerza irracional de la violencia, provenga de donde provenga, siempre será una derrota de la razón humana porque el uso de la fuerza no produce vencedores, como dijera S.S. Juan XXIII “la salvación por la espada no es salvación, es solo agonía y sobre el cuerpo del vencido yace el del vencedor”. “La lección que nos aporta la historia debe encausarnos a la búsqueda incesante de una convivencia democrática y pacífica entre hermanos para que se restañen las sangrantes heridas internas; es que “la paz se sustenta en las condiciones esenciales de la verdad, la justicia, el amor y la libertad”, sin estos principios ningún pueblo podrá desarrollarse socialmente, ni mucho menos alcanzar la felicidad”, concluyó Bogado.