“Semana de vacunación” con actividades preventivas
Como parte del cierre de la “Semana de vacunación de las Américas”, el Ministerio de Desarrollo Humano provincial llevó adelante en la plaza “San Martín” una jornada de vacunación y difusión de información dirigida a la comunidad, en la que se acercaron a participar vecinos de esta ciudad.
“Como todos los años en esta fecha realizamos actividades preventivas en las que se insiste sobre la importancia de vacunación, se recuerda la necesidad de tener al día vacunas y más aún en los grupos de riesgo”, explicaron desde el área de Inmunizaciones de la cartera sanitaria formoseña.
En horas de la tarde del último lunes un equipo integrado por médicos, enfermeros y vacunadores se trasladaron hasta el principal paseo de la ciudad para charlar con los transeúntes y hacer entrega de materiales informativo-educativos.
Además, en los casos necesarios se procedió con la aplicación de dosis destinadas a completar los esquemas de inmunización tanto de niños y jóvenes, como de adultos, adultos mayores y embarazadas.
La Semana de la Vacunación de las Américas es una iniciativa promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde hace más de 10 años, en la que se organizan distintas actividades en el continente americano, el país y la provincia.
Este año, además de fortalecer el acceso de la población a las vacunas y promover la vacunación en todas las etapas de la vida, tiene como principal objetivo la lucha por la erradicación mundial de la poliomielitis.
Campaña de invierno
Esta actividad se llevó adelante en el marco de la Campaña de invierno, estrategia de la cartera sanitaria a cargo del ministro José Luis Décima que comenzó días atrás y apunta a inmunizar a los grupos de riesgo para prevenir complicaciones derivadas de enfermedades respiratorias.
Además de la antigripal, se aplican también las vacunas antineumocócica y triple bacteriana acelular. Las vacunas están destinadas a evitar distintas enfermedades en diferentes grupos etarios.
De la misma manera, se trabajarán en el manejo de los pacientes con cuadros respiratorios y de antivirales. Así como se insistirá con estrategias de comunicación pública en la búsqueda de una mayor concientización de la comunidad para ahondar en cuidados preventivos.
Gripe
De manera obligatoria deben recibir la vacuna antigripal: personal de la salud, embarazadas en cualquier momento de la gestación, niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas), mayores de 65 años y personas que conviven con enfermos oncohematológicos.
Igualmente, niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas; pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40; diabéticos y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
Para acceder a la vacuna deben concurrir cualquier día de la semana a los vacunatorios ubicados en los centros de salud u hospitales más cercanos a su domicilio, en donde personal de la salud procederá a aplicarle la dosis correspondiente.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta con mayor énfasis en los meses más fríos del año. Se incluyen en las vacunas 3 cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Por lo que se denominan vacunas trivalentes. En los grupos de riesgo la infección puede acarrear complicaciones. Por ello, deben recibir todos los años una dosis de la vacuna antigripal, con acceso de forma totalmente gratuito según lo establece el Calendario nacional de vacunación.
“Como todos los años en esta fecha realizamos actividades preventivas en las que se insiste sobre la importancia de vacunación, se recuerda la necesidad de tener al día vacunas y más aún en los grupos de riesgo”, explicaron desde el área de Inmunizaciones de la cartera sanitaria formoseña.
En horas de la tarde del último lunes un equipo integrado por médicos, enfermeros y vacunadores se trasladaron hasta el principal paseo de la ciudad para charlar con los transeúntes y hacer entrega de materiales informativo-educativos.
Además, en los casos necesarios se procedió con la aplicación de dosis destinadas a completar los esquemas de inmunización tanto de niños y jóvenes, como de adultos, adultos mayores y embarazadas.
La Semana de la Vacunación de las Américas es una iniciativa promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde hace más de 10 años, en la que se organizan distintas actividades en el continente americano, el país y la provincia.
Este año, además de fortalecer el acceso de la población a las vacunas y promover la vacunación en todas las etapas de la vida, tiene como principal objetivo la lucha por la erradicación mundial de la poliomielitis.
Campaña de invierno
Esta actividad se llevó adelante en el marco de la Campaña de invierno, estrategia de la cartera sanitaria a cargo del ministro José Luis Décima que comenzó días atrás y apunta a inmunizar a los grupos de riesgo para prevenir complicaciones derivadas de enfermedades respiratorias.
Además de la antigripal, se aplican también las vacunas antineumocócica y triple bacteriana acelular. Las vacunas están destinadas a evitar distintas enfermedades en diferentes grupos etarios.
De la misma manera, se trabajarán en el manejo de los pacientes con cuadros respiratorios y de antivirales. Así como se insistirá con estrategias de comunicación pública en la búsqueda de una mayor concientización de la comunidad para ahondar en cuidados preventivos.
Gripe
De manera obligatoria deben recibir la vacuna antigripal: personal de la salud, embarazadas en cualquier momento de la gestación, niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas), mayores de 65 años y personas que conviven con enfermos oncohematológicos.
Igualmente, niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas; pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40; diabéticos y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
Para acceder a la vacuna deben concurrir cualquier día de la semana a los vacunatorios ubicados en los centros de salud u hospitales más cercanos a su domicilio, en donde personal de la salud procederá a aplicarle la dosis correspondiente.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta con mayor énfasis en los meses más fríos del año. Se incluyen en las vacunas 3 cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Por lo que se denominan vacunas trivalentes. En los grupos de riesgo la infección puede acarrear complicaciones. Por ello, deben recibir todos los años una dosis de la vacuna antigripal, con acceso de forma totalmente gratuito según lo establece el Calendario nacional de vacunación.