Ultimas Noticias

Presentan libro sobre historia etnográfica de las mujeres qom


En el Microcine del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) tendrá lugar la presentación del libro “Guerreras y tímidas doncellas del Pilcomayo”, cuya autoría pertenece a la Dra. Mariana Gómez, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El evento tendrá lugar hoy jueves 26 de mayo a las 18.30 hs.

El material que será presentado es relevante para la historia etnográfica de las mujeres tobas del Oeste y hecha luz sobre la construcción de lo femenino en la subjetividad indígena. Abordar la temática indígena supone poner en contexto histórico y político las prácticas sociales del Oeste, lo cual redunda en la comprensión de la situación histórica de la época y el presente.

Este libro es el resultado de varios años de trabajo de la Dra. Mariana Gómez, en proyectos de gestión comunitaria e investigación con mujeres tobas (qom) que actualmente viven en comunidades del Oeste formoseño y que antiguamente pertenecieron a grupos cazadores, recolectores y pescadores que nomadizaban por un amplio territorio alrededor del río Pilcomayo.

Hasta su entrada en el trabajo asalariado en los ingenios azucareros de Salta, el trabajo de las mujeres tobas y una buena parte de la construcción cultural del género femenino -que incluía un ritual de pasaje a la llegada de la menarca denominado ne'tage- reposaba en la importancia que tenía la recolección en el monte y en otras tareas domésticas en las cuales las mujeres eran habituadas desde pequeñas. Estas tareas impelían el modelamiento de un cuerpo femenino imbuido de fortaleza y resistencia, cualidades necesarias para soportar los pesados bultos de leña, agua y frutos que las mujeres cargaban sobre sus frentes y espaldas.

Uno de los objetivos del libro es analizar, desde una perspectiva histórica y etnográfica, los cambios que acontecieron en la construcción cultural del género femenino a partir del proceso de conversión sociorreligiosa, iniciado en 1930, mediante la instalación de una misión anglicana (Misión El Toba).

Otro de los objetivos rectores es contestar y dialogar con las imágenes etnográficas tradicionales que se han construido alrededor de las mujeres indígenas del Gran Chaco y que todavía perduran en estudios etnográficos del presente. Este libro, entonces, combina el análisis de documentos, etnografía, memorias e historias de vida de mujeres tobas.