
Por primera vez en 15 años, se realizó una movilización unitaria al Ministerio de Educación y a la Plaza de Mayo. Están tomadas las facultades de Filosofía, Sociales y Psicología de la UBA
Es una de las protestas universitarias más grandes de los últimos 15 años. Sin el kirchnerismo en el poder, se lleva a cabo una multitudinaria marcha que comenzó en Plaza Houssay y se extendió hasta el Ministerio de Educación, conocido como Palacio Pizzurno, y la Plaza de Mayo. Con sueldos y un presupuesto rezagados desde hace años, los seis gremios docentes están de paro y se movilizan junto a las representaciones estudiantiles, el claustro de graduados y personal no-docente de todo el país por el centro porteño para rechazar el aumento del 31% propuesto por el Gobierno y exigir más fondos para las casas de estudios.
Ya en la zona del Ministerio, los manifestantes debieron montar el escenario sobre la avenida Callao debido a la gran concurrencia de gente que no permitía estar en la plaza. El acto comenzó con la lectura de un documento que, según explicó Eduardo López, secretario general de Ctera, constaba de tres puntos: aumento de presupuesto educativo, el boleto educativo y la derogación de la ley de educación superior.
"Todos estos puntos tienen un eje en común que es el acceso a la universidad. Queremos que nuestros hijos vayan porque es la piedra basal del desarrollo científico-tecnológico y necesitamos presupuestos porque nuestro país los necesita.Tienen que estar en todo el país. Se necesita más presupuesto educativo. Lo planteamos los gremios, docentes, egresados y no docentes", explicó López a TN.
El gremialista también criticó la propuesta de Bullrich: "No alcanza. La inflación interanual según la Ciudad es 40% o sea que es inferior. Los millones de pesos son inferiores al aumento de las tarifas. Eso era solamente para la UBA, que dijo que no le alcanza. Nuestro país necesita egresados desde Ushuaia a La Quiaca y desde Mendoza a la ciudad de Buenos Aires".
La comunidad universitaria considera que está en proceso un duro ajuste presupuestario en las instituciones de enseñanza superior. La UBA es donde más se siente la protesta. Las entidades sindicales plantean como insuficiente la propuesta de suba salarial presentada por el Ministerio de Educación que, si bien es del 31 por ciento, hasta octubre el aumento en los haberes será del 20 por ciento. La última cuota con el 11% restante se pagará recién a fin de año, en el mes de diciembre.
En la postura confrontativa con el Gobierno coinciden los seis sindicatos docentes universitarios: Conadu (CTA-Yasky), Fedun, UDA (ambas alineadas con CGT Caló), y Conadu Histórica (Izquierda, nucleada en el CTA-Micheli), Ctera (Yasky), y Fagdut (docentes de la UTN). Alineados con el Frente para la Victoria, fueron escasas las medidas de fuerza de los tres primeros gremios durante los años de mandato de Néstor y Cristina Kirchner, mientras que Conadu Histórica fue el principal actor que motorizó las protestas.
Del lado del movimiento estudiantil ocurre un fenómeno parecido. Junto a la siempre activista FUBA, hegemonizada por agrupaciones de izquierda, se movilizarán también la Federación Universitaria Argentina (FUA), que encabezan los radicales de Franja Morada, los aliados de Mauricio Macri. También participarán otras representaciones de alumnos del Conurbano e interior del país, como la FULP (La Plata), FUC (Córdoba), FUP (Patagonia), FUNE (Nordeste), entre otras.
La convocatoria de hoy, cuya consigna es "Marcha Nacional en defensa de la Educación y la Universidad Pública", plantea al Gobierno una mejora del 40% en el salario docente, la ampliación del presupuesto para la Educación Superior, la implementación del Boleto Educativo, y becas para los alumnos, entre otras reivindicaciones.