Ultimas Noticias

La insólita manía de acumular cosas sin sentido

Fue como verle las entrañas a mi casa. Hace poco más de tres años, un día mi casa tosió. O mejor dicho, vomitó. Ocurrió durante la última gran inundación que vivió la ciudad. Mientras dormíamos, el agua subió y llegó hasta las rodillas. Cinco horas más tarde, comenzó a bajar. Cuando abrimos la puerta para que se fuera, nos encontramos con un río que corría con fuerza hacia la calle, llevando cientos, miles de objetos hacia el exterior. El agua cuando se va, se retira con violencia. La reja evitó que perdiéramos la mayoría de esos objetos. No tardó más de 20 minutos en desagotarse esa pileta en que se había convertido nuestra casa. El agua salió hasta quedar a la altura de los tobillos. Ahí se estancó. Los últimos centímetros fueron los que más trabajo nos dieron. Hubo que sacarlos con escoba y secador. Entonces apareció la postal del desastre. Fue ahí cuando caí en la cuenta de que mi casa había quedado alojada en el lecho de un río. Y que todas las cosas que hasta el día anterior habían poblado mi cotidianidad, estaban ahí expuestas, revueltas, inclasificadas. Debo confesar que verlas todas juntas me causó una impresión que hasta hoy me dura. No era sólo lo que habíamos perdido, ni la sensación de fragilidad y vulnerabilidad de un día estar sentado en el living de tu casa y al siguiente tener que rescatar ese mismo sillón convertido en un barco que navega hacia la calle. Me impresionó ver cuantas cosas había acumulado sin ningún criterio en esos cuatro años de vivir en esa casa. De repente, la casa había tosido y en el suelo del comedor se mezclaron fotos, cartas, libros, CDs, vasos, juguetes, cosas guardadas para alguna mejor ocasión. Dólares, ropa, basura, botellas, el vinagre, una computadora, el tacho de basura, los manteles de mi abuela. Todos mis recuerdos, todas las cosas que quería y me importaban, y las que no pero no había encontrado mejor lugar para ponerlas, todas esas cosas que de estar guardadas ni sabía que tenía. Todo estaba allí, en un mismo plano, desclasificado. Todo lo que había vivido oculto en cajones, armarios, alacenas, tras las puertas, bajo llave, todo había emergido a la superficie en un mismo momento. Me llevó varias semanas, por no decir meses, devolver cada cosa a su lugar. Tuve ayuda de amigos que pasaron días enteros a mi lado, volviendo a buscarle un lugar a las cosas que no se habían dañado por el agua. Una buena parte de ese río de cosas y recuerdos directamente lo fue a parar a la basura. Fue una oportunidad para hacer una gran limpieza, claro que no tuve la posibilidad de elegirlo. Click Aqui Ahora que estoy enrolada en Deseo Consumido, y me propongo junto a Soledad Vallejos pasar todo un año sin que ningún objeto nuevo entre a la casa, volví a pensar varias veces en aquella imagen. Y entonces me vuelve esa sensación de angustia porque mi casa estornudó y sacudió todos mis recuerdos. No estoy tan segura de que, si esto me volviera a pasar, es decir, si mi casa volvería a mostrarme sus tripas, yo quedaría como una buena alumna que aprendió la lección de la inutilidad de acumular cosas. Pero no soy la única. Hace pocos días nos llegó una encuesta sobre cuán acumuladores somos los argentinos. Al parecer, somos muy acumuladores. Qué y cómo acumulamos TrialPanel es una consultora de investigación de mercado. Realizó una encuesta para conocer cuán acumuladores somos los argentinos; qué acumulamos y porqué no podemos deshacernos de los objetos que no usamos. El 74% de los entrevistados afirmó que frecuentemente guarda cosas que luego no utiliza. Y en esta misma línea, el 80% manifestó resultarle difícil deshacerse de los objetos en desuso. Sólo un un 11% está en condiciones de desprenderse. Al preguntar sobre aquello que más cuesta soltar, al tope de la lista está la ropa (con el 65% de las menciones). De hecho, 8 de cada 10 encuestados afirma guardarla por si vuelve a ponerse de moda. Siguen los libros (51%); boletines, cuadernos escolares, trabajos prácticos (43%); calzado (42%); estudios médicos (37%) y envoltorios, cajas de regalo, bolsas de cartón (36%). Los principales motivos por los cuales se guardan estos objetos son: "Porque creo que en el algún momento puedo llegar a utilizarlos" (81% de las menciones). "Porque me trae algún recuerdo" (49%). "Porque aunque está roto pienso que voy a arreglarlo" (29%). Y "porque son de un ser querido" (28%). Entre los lugares elegidos para guardar estas cosas figuran los placares y roperos (con el 75% de las menciones), los cuartos de la casa que no tienen un uso específico (43%) y el lavadero (21%). El estudio interrogó también sobre aquellas cosas que solemos tener en casa y no le damos ningún uso. En este caso, los tres artículos más mencionados son las cintas VHS, cassettes y CDs (55%); los manuales de instrucciones de aparatos que ya se conoce el funcionamiento; y libros viejos (52%). Le siguen las recetas de comidas impresas (43%); las revistas (39%) y los clásicos sobres de ketchup, mostaza, mayonesa o salsa de soja que suelen venir con los deliveries (33%). Este camino que emprendimos de pasar un año sin comprar nada más que lo necesario está dando sus frutos. Por lo menos, la población de bolsas de cartón de productos nuevos ha empezado a decrecer. Pero también este mes y pocos días que llevamos nos sirvió para mirar hacia adentro de nuestras casas. Hacia adentro de nuestros placares y armarios. Además de no comprar, empezamos a sacar, a separar, a regalar. Espero no volver a inundarme nunca más. Pero si eso ocurre, espero a ser más rápida que el agua y haberme desprendido a tiempo de las cosas que no sirven y regalado las que no uso. Por ejemplo, a quienes viven en el Litoral y hoy tienen sus casas inundadas, como ese día la tuve yo. * La autora es periodista de LA NACION y escribe sus experiencias junto a Soledad Vallejos en el blog www.deseoconsumido.com , en Twitter, Facebook e Instagram