Continúan las atenciones de salud en comunidades originarias
Un nuevo operativo que incluyó acciones de atención sanitaria con recorrida casa por casa, promoción de la salud y prevención de enfermedades se realizó esta semana en la comunidad originaria Pozo La Chiva, ubicada a pocos kilómetros de María Cristina, de acuerdo a lo informado desde el ministerio de Desarrollo Humano formoseño.
Pozo La Chiva es una comunidad originaria Wichí que se encuentra ubicada en el oeste de la provincia, a tan sólo pocos kilómetros de María Cristina. En el lugar se concretaron días atrás diversas tareas de atención, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Las mismas estuvieron a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de salud María Cristina, estando cada una de ellas dirigidas a la comunidad y abarcando a niños, jóvenes y adultos con exámenes médicos integrales.
Se dio a conocer que “forma parte del refuerzo de la atención en materia sanitaria, de la misma manera que a lo largo del año se visitan también otras comunidades de la zona para acercar las prestaciones de salud para beneficio de las todas familias”.
En este caso en particular, se hizo atención médica, de pediatría, de enfermería y consultas en general; así como controles a las embarazadas en distintas etapas para llevar un seguimiento de la gestación.
Igualmente, se aplicaron vacunas de acuerdo al Calendario nacional de vacunación y, en los casos necesarios, se entregaron los medicamentos a los pacientes de forma totalmente gratuita.
Antes de concluir, se procedió con promoción de la salud mediante charlas que se realizaron y participaron los vecinos. Algunos temas de los que se habló fueron sobre cuidados personales, control de peso y la importancia de la inmunización, de estar al día con las vacunas.
Inclusión
Finalmente, se recordó que las salidas a terreno son una modalidad implementada desde la cartera sanitaria a cargo del ministro José Luis Décima como “una medida más de inclusión y llega a los diferentes sectores ubicados a lo largo y a lo ancho de la geografía provincial, en como este caso la zona oeste”.
En las colonias rurales así como en las comunidades originarias, particularmente, dicha política pública comprende la organización de visitas periódicas por parte de equipos interdisciplinarios.