Ultimas Noticias

Confían en que nuevas obras terminen con la disminución del nivel de actividad

Los nuevos proyectos de viviendas y urbanización que se están elaborando tras el acuerdo marco celebrado por el gobernador con el ministro del Interior generan expectación entre los empresarios y obreros de la construcción que son los actores principales de la anhelada dinamización de los trabajos públicos aunque inquietos por la disminución del nivel de actividad.

Funcionarios de áreas afines siguen con atención las consecuencias de las inundaciones causadas por la creciente de los ríos y las copiosas lluvias que alteró la agenda de los ladrilleros y madereros y la retracción derivada del proceso de transición gubernamental a nivel nacional.

También a los pasos que se deben dar en el tándem Provincia-Nación para tramitar las nuevas obras en el contexto del Plan Federal de Viviendas y, sobre todo, la tramitación que se demanda para responder a las comunidades originarias cuyos habitantes, llevados por la ansiedad, comienzan la petición con la medida extrema de cortar rutas que, según lo señala, a nada positivo conduce.

Reconocen que los directivos locales de la Cámara Argentina de la Construcción permanentemente lo ponen al tanto de los resultados de las reuniones que mantienen a nivel central y manifiestan su preocupación porque son los actores principales y los sensores que nos dan cuenta de su situación.

Consideran, asimismo, que en la medida que haya una inyección financiera importante y dinámica se podrá confiar en que mejoren las cosas y comiencen a funcionar pero si no se da de esa forma es muy probable que siga disminuyendo el nivel de actividad.

Pero aspiran que ,aunque se genere cierta lentitud , no se frene totalmente porque si se produce la desaceleración del ritmo de obras y el enfriamiento del paquete de obras , se tendrá un problema muy importante en el nivel del empleo porque las empresas en el momento en que no tengan posibilidad financiera van a tener que ir despidiendo personal con el consecuente problema social que ello genera.



El convenio marco



Acerca del convenio marco firmado por el gobernador con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación explican que ese instrumento revela que ya están dadas las condiciones para iniciar las gestiones y luego la provincia debe presentar los proyectos que tiene y la subsecretaría de Vivienda y Hábitat los irá habilitando seguramente por cada uno de los programas que tiene habilitados.

Se canalizaría por un lado lo que tiene que ver con las viviendas urbanas por un lado y por otra parte las destinadas a las comunidades aborígenes por otro y en función de la disponibilidad de cupos que podamos conseguir en función del avance de las obras que se tengan y de las rendiciones que se vayan haciendo.

Los funcionarios destacan que una de las ventajas con que cuenta Formosa es que actualmente las obras en ejecución están con las rendiciones al día.

Específicamente en el caso de las unidades destinadas a las comunidades originarias reveló que se trata de avanzar con el proyecto, completar todas las obras que están en ejecución y habilitar un nuevo cupo para, subsiguientemente, volver a distribuir, terminar y reiniciar la gestión por otros emprendimientos.

Respecto de las medidas de fuerza que se adoptan por parte de originarios que cortan rutas en demanda de viviendas, hizo notar que lo que deben tener claro es que en la medida que no se puedan terminar las obras en ejecución no será posible habilitar nuevos cupos.

Manifiestan que lo que se tiene que hacer es canalizar los pedidos de cada comunidad con solicitudes que surjan de un canal normal de diálogo y a partir de allí trasladar como cupo necesario a Nación para que se puedan iniciar las gestiones correspondientes y no como acontece seguramente llevados por la ansiedad, inician el petitorio con un corte de ruta cuando aún no está resuelta la definición del cupo pertinente.



Sobre la formalidad del trámite explicó que se trata de transmitir la necesidad por una vía normal y en función de la capacidad que tenga la provincia de gestionar se pueda resolver el tema antes de llegar a situaciones extremas como es un corte de rutas sin las posibilidades de resolver la situación.