El Senado distinguió a formoseñas promotoras de los derechos humanos
La Comisión Banca de la Mujer del Senado de la Nación premió el trabajo de personalidades destacadas en la promoción y protección de los DDHH de las mujeres. Entre las distinguidas se encuentran dos mujeres formoseñas que realizan un especial aporte a su comunidad en materia de promoción de los derechos humanos: La docente indígena qom Gabina Ocampo y la doctora Irma Lottero, quienes a propuesta de la senadora formoseña, Graciela De la Rosa, fueron distinguidas por sus valiosas tareas.
Fue en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, donde las senadoras señalaron que “nosotros no hacemos otra cosa que dar el marco de lucimiento para estas mujeres, que en el devenir de la vida se enfrentaron por distintas circunstancias con una injusticia y decidieron batallar y siguieron por la vida. Eso es muy valioso”.
“Es una distinción que también recae en mis hermanas y hermanos del pueblo qom, con quienes estamos trabajando en la educación bilingüe desde el año 80”, dijo una emocionada Gabina, férrea defensora del idioma y costumbres ancestrales desde su tarea docente.
Considero un “honor recibir esta distinción, y también nos da más fuerza en seguir trabajando en revitalizar nuestra lengua y nuestra cultura toda”.
“Nosotros al igual que los pueblos wichi y pilaga de Formosa tenemos el reconocimiento de ser parte del ser formoseño multiétnico y pluricultural, y depende de nosotros custodiar que nuestras culturas no pasen al olvido. Y en ese camino, como el de la buena convivencia para un mundo mejor, nos encuentra en el dialogo permanente”, afirmo.
Por su parte, Lottero, una médica generalista de la comunidad de María Cristina, departamento Ramón Lista, donde desde hace 14 años desarrolla una encomiable tarea sanitaria en esa alejada área programática con unas 3700 personas, agradeció el reconocimiento del Senado a su labor.
La médica, que también hace de partera y mucho mas, con una enorme entrega por su profesión en esa zona agreste del oeste, evoco que en sus inicios en aquella zona la comunidad solo tenía dos horas de luz, el agua se traía desde el rio Pilcomayo y se potabilizaba en tanques cisternas. “Pero eso quedo en el paso, ahora tenemos agua subterránea y red domiciliaria, la energía eléctrica y toda una nueva infraestructura y servicios básicos que ha modificado la zona”.
También participaron del encuentro senadoras de varias provincias, incluso la diputada nacional por Formosa, Inés Lotto de Vecchietti y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, entre otros.
Fue en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, donde las senadoras señalaron que “nosotros no hacemos otra cosa que dar el marco de lucimiento para estas mujeres, que en el devenir de la vida se enfrentaron por distintas circunstancias con una injusticia y decidieron batallar y siguieron por la vida. Eso es muy valioso”.
“Es una distinción que también recae en mis hermanas y hermanos del pueblo qom, con quienes estamos trabajando en la educación bilingüe desde el año 80”, dijo una emocionada Gabina, férrea defensora del idioma y costumbres ancestrales desde su tarea docente.
Considero un “honor recibir esta distinción, y también nos da más fuerza en seguir trabajando en revitalizar nuestra lengua y nuestra cultura toda”.
“Nosotros al igual que los pueblos wichi y pilaga de Formosa tenemos el reconocimiento de ser parte del ser formoseño multiétnico y pluricultural, y depende de nosotros custodiar que nuestras culturas no pasen al olvido. Y en ese camino, como el de la buena convivencia para un mundo mejor, nos encuentra en el dialogo permanente”, afirmo.
Por su parte, Lottero, una médica generalista de la comunidad de María Cristina, departamento Ramón Lista, donde desde hace 14 años desarrolla una encomiable tarea sanitaria en esa alejada área programática con unas 3700 personas, agradeció el reconocimiento del Senado a su labor.
La médica, que también hace de partera y mucho mas, con una enorme entrega por su profesión en esa zona agreste del oeste, evoco que en sus inicios en aquella zona la comunidad solo tenía dos horas de luz, el agua se traía desde el rio Pilcomayo y se potabilizaba en tanques cisternas. “Pero eso quedo en el paso, ahora tenemos agua subterránea y red domiciliaria, la energía eléctrica y toda una nueva infraestructura y servicios básicos que ha modificado la zona”.
También participaron del encuentro senadoras de varias provincias, incluso la diputada nacional por Formosa, Inés Lotto de Vecchietti y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, entre otros.